
DEAR MAYO CLINIC: What are the long-term side effects of taking a stool softener daily? It is the only thing that keeps me regular, and when I have tried taking it every-other-day, it’s not effective. ANSWER: At this time, no research has examined the specific long-term side effects of taking a stool softener every day. While the risks associated with taking this kind of over-the-counter medication daily are not likely to be significant, it would be a good idea to talk with your doctor about your symptoms. Although uncommon, an underlying health condition could be part of the problem. Constipation typically is defined as having fewer than three bowel movements a week or other symptoms (e.g., hard stools, excessive straining, or a sense of incomplete evacuation after defecation). Chronic constipation refers to these symptoms when they last for several weeks or longer. Constipation is a common problem, and there are many types of laxatives available to help treat it. Stool softeners, also called emollients, are laxatives that work by drawing fluids into the intestines. This prevents dry, hard stool masses and makes it easier to have a bowel movement without straining.
Listening to patients is what medical teams at Mayo Clinic do each day. To honor Mayo's 150th Anniversary, StoryCorps was asked to listen to and record several patient ...
On Saturday, November 29, at 9 a.m. CT, we’ll rebroadcast a conversation with two of our favorite guests this year - Stacy Erholtz and Stephen Russell, M.D.. Stacy's been involved in groundbreaking research at Mayo Clinic led by Dr. Russell, which uses the measles virus to fight cancer. Stacy shares her story about receiving 10 million doses – a seemingly lethal amount – of the measles virus to treat her multiple myeloma. It's called oncolytic virotherapy, and Dr. Russell discusses the science behind virus therapy. He talks about where future research might be headed, are there other diseases that could be cured by using viruses and where did all those doses of measles vaccine come from? Join us. WATCH this video to learn more: https://www.youtube.com/watch?v=LImk-KdMT1w Follow #MayoClinicRadio and tweet your questions. To listen to the program on Saturday, click here. Mayo Clinic Radio is available on iHeart Radio. Listen to this week’s Medical News Headlines: News Segment November 29, 2014 (right click MP3)
ST. PETER, Minn. — Most people are aware how serious diabetes is and whether type 1 or type 2, it's especially harmful when not properly managed. There's also a form of the disease called prediabetes which, according to the National Diabetes Education Program, affects approximately 79 million adults in the United States. Mayo Clinic Health System family medicine physician Nadia Malik, M.D. answers several questions about this disease that can be prevented. Q. What is prediabetes? A. First, we need to understand what diabetes is. Diabetes is a group of diseases that results from insufficient production of or resistance to a hormone called insulin. There are several types of diabetes, all of which are a result of blood sugar (glucose) levels being excessively high. Prediabetes is essentially a warning sign for Type 2 diabetes. It occurs when blood sugar levels are higher than normal but not elevated to the point of Type 2 diabetes. Although not yet classified as diabetes, prediabetes may be already damaging your body. Q. What are the symptoms? A. Prediabetes doesn’t cause symptoms in most cases. One sign that may indicate a risk of diabetes is darkening of the skin on your neck, armpits, elbows, knees and knuckles.
rac Chronic stress: Can it cause depression? Celiac disease Can foods I eat affect my asthma symptoms? Thoracic aortic aneurysm Anger management: 10 tips to ...
ROCHESTER, Minnesota: Estos son los puntos más destacados de la edición de noviembre de Mayo Clinic Health Letter. Puede citar esta publicación con la frecuencia que desee, pero para reimprimirla debe pagar una cuota. Es necesario hacer referencia a Mayo Clinic Health Letter; por lo que según sus políticas editoriales, incluya la siguiente información para suscribirse: Visite www.HealthLetter.MayoClinic.com o llame gratis para solicitar información sobre suscripciones al 1-800-333-9037, extensión 9771. Texto completo de la publicación: Mayo Clinic Health Letter November 2014 (sólo para periodistas). Texto completo del informe especial: Mayo Clinic Health Letter, informe especial de noviembre de 2014 (sólo para periodistas). Nuevos métodos para aliviar el síndrome del colon irritable Existen ahora nuevos métodos para controlar los frustrantes síntomas del síndrome del colon irritable (IBS, por sus siglas en inglés), dice la edición de noviembre de Mayo Clinic Health Letter. El síndrome del colon irritable es un trastorno común del intestino grueso (colon), que se caracteriza por sentir dolor abdominal antes o conjuntamente con la presencia de diarrea o estreñimiento. Los síntomas varían ampliamente. En muchas personas, los brotes de diarrea duran unos días, seguidos por un período de remisión. El estreñimiento puede durar días o hasta meses y se presenta junto con diarrea ocasional o funcionamiento intestinal normal. Un pequeño grupo de personas con casos graves de síndrome del colon irritable presenta dolor insoportable que, a veces, es constante. Son múltiples los factores que pueden contribuir a la disfunción intestinal. La base de la terapia para el síndrome del colon irritable es realizar cambios que en general fomenten una función intestinal sin contratiempos, tanto en el estilo de vida, como en los hábitos de ejercicio y en la alimentación. El tratamiento normalmente implica cooperar con un médico u otro proveedor de atención médica para desarrollar un plan de ejercicio regular y controlar el estrés, la ansiedad y otros factores psicológicos. Alimentación: Un médico o un especialista en dietética pueden guiar al paciente para que identifique y evite los alimentos problemáticos, así como brindar información sobre otras tácticas alimentarias. Ingerir más fibra puede reducir el estreñimiento porque suaviza las heces y puede también ayudar a hacer más voluminosas las heces sueltas. Últimamente, se ha experimentado con dietas de baja ingesta de ciertos tipos de azúcares, trigo o gluten, y se ha visto que puede ser una posible ruta hacia el alivio de los síntomas. “FODMAP” es el acrónimo de una lista de ciertos azúcares fermentables que se encuentran en la fructosa y en el trigo. Un especialista en dietética puede ayudar a los pacientes a entender la alimentación FODMAP para eliminar los azúcares durante algunas semanas a fin de ver si mejoran los síntomas.
ROCHESTER, Minnesota: El fármaco experimental ixazomib, de administración oral, en combinación con la lenalidomida y la dexametasona encierra promesa para los pacientes recién diagnosticados con mieloma múltiple, según los resultados del estudio fases 1 y 2, publicado en la revista Lancet Oncology. “El ixazomib es un inhibidor experimental de la proteasoma oral con efectos esperanzadores contra el mieloma y bajas tasa de neuropatía periférica” señala el Dr. Shaji Kumar, hematólogo de Mayo Clinic y autor principal del estudio. “Si bien era sabido que la combinación del bortezomib con la lenalidomida y la dexametasona es sumamente eficaz en el tratamiento del mieloma múltiple recién diagnosticado, deseábamos estudiar la seguridad, tolerancia y actividad del ixazomib combinado con la lenalidomida y la dexametasona en el mieloma múltiple recién diagnosticado”. El Dr. Kumar y sus colegas inscribieron a 65 pacientes (15 en la fase 1 y 50 en la fase 2) entre noviembre de 2010 y febrero de 2012. Los científicos establecieron una dosis máxima tolerada de 2,97 mg/m² de ixazomib y recomendaron 2,23 mg/m² para la dosis de la fase 2, lo que se convirtió a una dosis fija de 4,0 mg en base a los resultados de la farmacocinética poblacional. La farmacocinética poblacional es el estudio de las fuentes de variabilidad en la concentración del medicamento entre los pacientes que reciben un fármaco, basado en la información demográfica, el peso corporal, el metabolismo y otros medicamentos.
LA CROSSE, Wis. - Many people look forward to eating turkey and stuffing, potatoes and gravy, buttered beans, fruitcake, cookies, nuts, and pie throughout the holiday season. But excessive culinary celebrating creates the perfect recipe for dietary disaster and it can be very tempting to disregard healthy eating habits. According to MayoClinic.org the average American gains 5 pounds of weight between Thanksgiving and New Year's Eve. It is no wonder losing weight is the most popular New Year’s resolution. Registered dietitian Paula Przywojski at Mayo Clinic Health System Franciscan Healthcare says that by making simple changes, holiday meals can be less costly on the waist, while staying healthy. "Most holiday meals are not bad for you if they are prepared properly," says Przywojski. "The trouble arises when fat and sugar are added. For example, including large amounts of sugar, butter and gravy in recipes negates many of the benefits of healthy foods like squash, potatoes, and meat. It also makes it more difficult to enjoy these foods' natural flavors." Przywojski recommends these tips for holiday eating: Cut away all visible fat from meat before cooking Roast poultry on a rack so fat can drip away, remove skin before eating Remove fat from homemade soup: cool soups in the refrigerator; skim off the fat that rises to the surface Make sauce with fat free broth, tomato juice or skim milk, thickened with flour Use whole grain bread for stuffing Substitute skim milk for whole milk or cream in desert recipes Decrease sugar in recipes by 1/4 cup
On Saturday, November 29, at 9 a.m. CT, we’ll rebroadcast a conversation with two of our favorite guests this year - Stacy Erholtz and Stephen ...
ROCHESTER, Minnesota: Una de las familias medicamentosas que se recetan para la artritis reumatoide y otras afecciones inflamatorias se conoce como inhibidores del factor de necrosis tumoral (FNT), y dichos fármacos actúan deprimiendo la parte del sistema inmunitario denominada factor de necrosis tumoral (FNT). Sin embargo, en un acto de balanceo de la medicina, la acción antiinflamatoria del fármaco también aumenta el riesgo para otra afección: el melanoma uveal, en este caso, que es un tipo raro de cáncer ocular. Los científicos de Mayo Clinic explican la situación y advierten al respecto a los médicos en un artículo publicado en Mayo Clinic Proceedings. Los científicos de Mayo estudiaron a tres pacientes: dos mujeres y un hombre que recibieron tratamiento para enfermedades inflamatorias y desarrollaron melanoma en un ojo dentro del transcurso de uno o dos años desde que empezaron a tomar los inhibidores del FNT. Los científicos dicen que si bien este tipo de afección probablemente sea rara, el riesgo podría ser mayor cuando el paciente ya tiene un nevo (peca en el ojo). Las mujeres padecían de enfermedad inflamatoria del intestino, mientras que el hombre sufría de artritis reumatoide. Los estudios se llevaron a cabo entre 2009 y 2013. Los científicos opinan que los pacientes en quienes se considera administrar tratamiento con los inhibidores del FNT, primero se debe realizar un examen oftálmico para determinar la salud ocular y que es preciso controlar regularmente toda afección existente, como un nevo coroideo (lesión en el ojo), para reconocer cualquier problema que surja.
MIAMI: La administración de la quimioterapia, compuesta por procarbazina, CCNU y vincristina (quimioterapia PCV) después de la radioterapia mejoró tanto la supervivencia sin avance de la enfermedad como la general en los adultos con un tipo de cáncer cerebral conocido como glioma de bajo grado, en comparación de la radioterapia por sí sola. Los datos forman parte de los resultados del ensayo clínico de fase III presentado hoy durante la XIX reunión anual de la Sociedad de Neuro-Oncología en Miami por el autor principal del estudio, Dr. Jan Buckner, subdirector de práctica en el Centro Oncológico de Mayo Clinic. “Los pacientes que recibieron la quimioterapia PCV vivieron en promedio 5,5 años más que quienes se sometieron sólo a la radioterapia”, comenta el Dr. Buckner. “Estos resultados se suman a los publicados en la revista de Oncología Clínica en el año 2012 y presentados durante la reunión anual del 2014 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica que mostraron que la quimioterapia PCV administrada con la radioterapia al momento del diagnóstico inicial prolongó la supervivencia sin avance de la enfermedad, pero no la supervivencia general”. El ensayo titulado RTOG 9802 inscribió a 251 pacientes con gliomas de bajo grado, entre octubre de 1998 y junio de 2002, para definir la función de la quimioterapia después de la radioterapia. Los pacientes inscritos corrían alto riesgo, a diferencia de otros pacientes con glioma de bajo grado, porque tenían más de 40 años de edad, o eran menores de 40 años pero no fue posible extirparles quirúrgicamente todo el tumor. Los investigadores también descubrieron que los pacientes con oligodendrogliomas obtuvieron mejores resultados que quienes tenían astrocitomas o oligoastrocitomas, igual que las mujeres.
En junio de 2011 se conmemoró el 30 aniversario de los primeros casos de SIDA detectados en Estados Unidos. Quienes trabajan en el tema han hecho un análisis relativo a los progresos realizados en la lucha contra este temido mal. Más de tres décadas después, se puede decir que el camino recorrido representa un triunfo para la ciencia. Lo que en sus inicios fuera una patología desconocida y una causa inevitable de muerte, hoy se ha convertido en una enfermedad crónica y tratable. Si bien aún no hay forma de curar la infección con VIH, la detección temprana y las terapias antirretrovirales permiten a los afectados llevar una vida normal, manteniendo el virus suprimido y con una esperanza de vida similar a la de cualquier persona no contagiada. Acerca del tema, nos habla el doctor Salvador Alvarez, profesor de medicina de la División de Enfermedades Infecciosas de Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, Estados Unidos. DOCTOR, ¿CÓMO SE LLEGÓ A DEFINIR HACE 30 AÑOS QUE ESTÁBAMOS FRENTE A UN VIRUS NUEVO, PUESTO QUE SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE DIVERSAS ENFERMEDADES? El 5 de junio de 1981, en tres hospitales diferentes de New York y Los Angeles, California, se presentaron varios casos de neumonía por Pneumocystis. Esta era una enfermedad poco conocida, que puede ser mortal y cuyo principal síntoma es la fiebre, tos seca y dificultad para respirar. Los pacientes eran hombres jóvenes, homosexuales, sexualmente activos y sin historia de otras enfermedades pero con la presencia de severa inmunodeficiencia sin una explicación clara. Algunos de estos pacientes también tenían un cáncer de la piel denominado sarcoma de Kaposi y poco visto en el mundo occidental. Estos reportes fueron la primera evidencia de la epidemia de VIH y SIDA que se extendería por el mundo hasta finales del siglo XX. En 1983 se logró identificar al virus de inmunodeficiencia humana, VIH, como la causa del Sida. ¿CUÁLES FUERON LAS CIFRAS MÁS ALTAS QUE SE LLEGÓ A ALCANZAR EN LA PEOR ÉPOCA DE LA EPIDEMIA?
An online patient support community