
ROCHESTER, Minnesota: Una de las familias medicamentosas que se recetan para la artritis reumatoide y otras afecciones inflamatorias se conoce como inhibidores del factor de necrosis tumoral (FNT), y dichos fármacos actúan deprimiendo la parte del sistema inmunitario denominada factor de necrosis tumoral (FNT). Sin embargo, en un acto de balanceo de la medicina, la acción antiinflamatoria del fármaco también aumenta el riesgo para otra afección: el melanoma uveal, en este caso, que es un tipo raro de cáncer ocular. Los científicos de Mayo Clinic explican la situación y advierten al respecto a los médicos en un artículo publicado en Mayo Clinic Proceedings. Los científicos de Mayo estudiaron a tres pacientes: dos mujeres y un hombre que recibieron tratamiento para enfermedades inflamatorias y desarrollaron melanoma en un ojo dentro del transcurso de uno o dos años desde que empezaron a tomar los inhibidores del FNT. Los científicos dicen que si bien este tipo de afección probablemente sea rara, el riesgo podría ser mayor cuando el paciente ya tiene un nevo (peca en el ojo). Las mujeres padecían de enfermedad inflamatoria del intestino, mientras que el hombre sufría de artritis reumatoide. Los estudios se llevaron a cabo entre 2009 y 2013. Los científicos opinan que los pacientes en quienes se considera administrar tratamiento con los inhibidores del FNT, primero se debe realizar un examen oftálmico para determinar la salud ocular y que es preciso controlar regularmente toda afección existente, como un nevo coroideo (lesión en el ojo), para reconocer cualquier problema que surja.
MIAMI: La administración de la quimioterapia, compuesta por procarbazina, CCNU y vincristina (quimioterapia PCV) después de la radioterapia mejoró tanto la supervivencia sin avance de la enfermedad como la general en los adultos con un tipo de cáncer cerebral conocido como glioma de bajo grado, en comparación de la radioterapia por sí sola. Los datos forman parte de los resultados del ensayo clínico de fase III presentado hoy durante la XIX reunión anual de la Sociedad de Neuro-Oncología en Miami por el autor principal del estudio, Dr. Jan Buckner, subdirector de práctica en el Centro Oncológico de Mayo Clinic. “Los pacientes que recibieron la quimioterapia PCV vivieron en promedio 5,5 años más que quienes se sometieron sólo a la radioterapia”, comenta el Dr. Buckner. “Estos resultados se suman a los publicados en la revista de Oncología Clínica en el año 2012 y presentados durante la reunión anual del 2014 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica que mostraron que la quimioterapia PCV administrada con la radioterapia al momento del diagnóstico inicial prolongó la supervivencia sin avance de la enfermedad, pero no la supervivencia general”. El ensayo titulado RTOG 9802 inscribió a 251 pacientes con gliomas de bajo grado, entre octubre de 1998 y junio de 2002, para definir la función de la quimioterapia después de la radioterapia. Los pacientes inscritos corrían alto riesgo, a diferencia de otros pacientes con glioma de bajo grado, porque tenían más de 40 años de edad, o eran menores de 40 años pero no fue posible extirparles quirúrgicamente todo el tumor. Los investigadores también descubrieron que los pacientes con oligodendrogliomas obtuvieron mejores resultados que quienes tenían astrocitomas o oligoastrocitomas, igual que las mujeres.
PHOENIX: Mayo Clinic de Arizona, en colaboración con el Hospital Pediátrico de Phoenix, empezó a tratar a pacientes pediátricos con cáncer complejo, administrándoles radioterapia ambulatoria en la sede de Mayo en Phoenix. El Hospital Pediátrico de Phoenix remite a Mayo Clinic a los pacientes pediátricos con tumores cerebrales, leucemia, tumor de Wilms, neuroblastomas, sarcomas y algunos tumores sólidos para recibir radioterapia, dice Carol Davis, Gerente de Operaciones Comerciales Ambulatorias del Centro Pediátrico de Phoenix para Cáncer y Trastornos Sanguíneos. Los niños hospitalizados en el Hospital Pediátrico de Phoenix son transportados en ambulancia a Mayo, mientras que otros llegan con sus padres para recibir tratamiento ambulatorio. Mayo y el Hospital Pediátrico de Phoenix colaboran desde hace varios años en programas clínicos, dentro de los que se incluyen trasplantes pediátricos de médula ósea y trasplantes pediátricos de hígado. Oncología Radiológica es otro ejemplo de la colaboración existente y maximiza la experiencia de estas dos instituciones del Valle.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace poco me diagnosticaron cáncer de mama en etapas tempranas en un seno. Pienso someterme a la mastectomía y la reconstrucción del seno. ¿Cuál es la probabilidad de que el cáncer aparezca en el otro seno? Intento decidir si debo seguir adelante con la mastectomía doble ahora, aunque realmente no lo desee, pero no creo que podría atravesar por esto dos veces. RESPUESTA: Para alguien que se encuentra en su situación, el riesgo de desarrollar un nuevo cáncer en la otra mama en general suele ser muy bajo. El tratamiento para el cáncer de mama no exige extirpar el seno normal. La decisión de someterse a una mastectomía en el lado con cáncer y también extirpar el seno sin cáncer (del otro lado) es muy personal. Existen razones válidas por las que algunas mujeres optan por proseguir con una cirugía que conlleva efectos secundarios duraderos sobre el cuerpo, pero es preciso que la paciente se sienta satisfecha con la decisión que tome. La mastectomía es una cirugía que implica extirpar la mayor parte del tejido mamario de un seno como medio de tratar o prevenir el cáncer. Desde el punto de vista de la prevención del cáncer, esta cirugía reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama en alrededor de 90 a 95 por ciento, pero no es 100 por ciento porque después de la mastectomía todavía restan ciertas áreas de tejido mamario en las que puede desarrollarse cáncer, aunque la probabilidad de ocurrencia sea muy baja.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace una semana desperté con un poco de hinchazón en la parte interior de la boca, cerca de la mandíbula. Luego de aproximadamente una hora, la hinchazón desapareció, pero volvió a ocurrir dos noches después. ¿Puede tratarse de una obstrucción de la glándula salival? De ser así, ¿cuál sería el tratamiento? RESPUESTA: Si bien es posible que una glándula salival obstruida sea la causa de los síntomas, la fuente del problema podría también ser otro trastorno. El tratamiento de la afección dependerá de la causa subyacente. Haga una cita con el médico para que le evalúen. Una vez identificada la raíz del problema, el médico puede preparar un plan de tratamiento conveniente. Las glándulas salivales producen la saliva que ayuda con la digestión y mantiene húmeda la boca. Hay tres pares de glándulas salivales principales que se ubican debajo y detrás de la mandíbula: las paratiroides, las sublinguales y las submandibulares. Puede también haber otras glándulas salivales diminutas en los labios y parte interior de las mejillas, así como por toda la boca y garganta. Las glándulas salivales tienen conductos para que la saliva salga hacia la boca y garganta. Cuando las glándulas se obstruyen y la saliva no logra salir, la persona puede sentir dolor y presentar hinchazón en la cara o boca, sequedad en la boca y dificultad para tragar. Además, posiblemente también tenga dificultad para abrir la boca.
JACKSONVILLE, Florida — Investigadores del campus de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, dicen que han identificado los primeros pasos en el origen del cáncer de páncreas y que sus hallazgos sugieren estrategias preventivas para explorar. En una edición en línea de Cancer Discovery, los científicos describieron los pasos moleculares necesarios para que las células acinares del páncreas — células que liberan enzimas digestivas — se conviertan en lesiones precancerosas. Algunas de estas lesiones luego pueden transformarse en cáncer. "El cáncer de páncreas se desarrolla a partir de estas lesiones, por lo que si entendemos cómo se producen, podemos ser capaces de detener el tren el cáncer por completo", dice el investigador principal del estudio, Peter Storz, Ph.D., biólogo del cáncer. La necesidad de nuevas estrategias de tratamiento y prevención es urgente, expresa el Dr. Storz. El cáncer de páncreas es uno de los cánceres humanos más agresivos. Los síntomas no ocurren hasta que la enfermedad está muy avanzada. La sobrevivencia al año, tras el diagnóstico, es sólo de un 20 por ciento. Es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en este país.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes