
Los investigadores del Centro para Medicina Personalizada y de la División de Reumatología en Mayo Clinic desarrollaron el primer algoritmo de aprendizaje automático capaz de ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace un año, sufrí una caída y me rompí el brazo. Aunque el brazo sanó, desde entonces, las rodillas también me han dado molestias. Tengo ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: En los últimos meses, he sentido mucha rigidez en algunos dedos, especialmente al acabar el día. Tengo 47 años. ¿Puede ser el inicio ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la última información acerca de la terapia con células madre para tratar la artritis del hombro que causa muchísimo dolor? RESPUESTA: Los nuevos ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace nueve meses, perdí bastante peso porque me dijeron que hacerlo me ayudaría con el dolor de la osteoartritis. Ahora tengo un índice ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: Desde hace muchos años, padezco de artritis y el sitio donde más me molesta es en los tobillos. Por ello, estoy considerando la ...
JACKSONVILLE, Florida: Los investigadores de la sede de Mayo Clinic en Florida realizaron un estudio clínico prospectivo, ciego y controlado por placebo a fin de ...
ROCHESTER, Minnesota: Los científicos de Mayo Clinic informaron acerca de una vinculación causal en los ratones entre la osteoartritis y las células senescentes, aquellas que se acumulan con la edad y contribuyen a la fragilidad y las enfermedades. Los resultados se publican por internet en The Journals of Gerontology, Series A: Biological Sciences and Medical Sciences (Diarios de Gerontología, serie A: Ciencias biológicas y ciencias médicas). La osteoartritis es el principal tipo de artritis en los ancianos y causa dolor, discapacidad e inmovilidad. Esta enfermedad afectó a 30,8 millones de adultos entre los años de 2008 a 2011, según informan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Las únicas terapias actualmente disponibles son los tratamientos enfocados en controlar el dolor, la cirugía para reemplazar la articulación y las ayudas para la movilidad como bastones, soportes ortopédicos y andadores. “La osteoartritis ya fue relacionada anteriormente con la acumulación de células senescentes en o cerca de las articulaciones, pero esta es la primera vez que se aportan pruebas de esta vinculación causal”, comenta el Dr. James Kirkland, médico y philosophae doctor que dirige el Centro Robert y Arlene Kogod para el Envejecimiento. “Además de eso, desarrollamos un nuevo modelo para trasplantar a las células senescentes que permite probar si despejarlas alivia o retrasa la osteoartritis”, añade.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Acabo de escuchar que en las articulaciones de la rodilla, se usa cartílago. El verano pasado se me diagnosticó osteopenia, artritis degenerativa, estrechamiento moderado del compartimento lateral y derrame en la articulación de la rodilla derecha. Ahora, ya no puedo estirarla y está un poco hinchada. Me han puesto dos inyecciones que ayudaron con el dolor durante un tiempo, pero me pregunto si el cartílago serviría en mi caso. RESPUESTA: Si bien es cierto que los procedimientos para restablecer y reparar el cartílago se vuelven más comunes, en situaciones como la suya en las que hay se ha perdido bastante cartílago, esos procedimientos no suelen tener éxito. Sin embargo, para tratar los síntomas vinculados con la artritis de la rodilla y las afecciones que la acompañan, existen otras alternativas eficaces. La rodilla tiene dos tipos de cartílago. El primero es el cartílago articular que provee a la articulación de una superficie lisa y lubricada. El segundo es el menisco que provee un cojín al cartílago articular para que realice aquellas actividades en las que se carga el peso del cuerpo. Los problemas que usted tiene implican al cartílago articular. Cuando surgen problemas con el cartílago articular, éstos suelen ser resultado de una lesión o defecto localizados, o se producen debido a la artritis, o sea a la pérdida difusa de cartílago.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Me diagnosticaron estenosis espinal hace más o menos 12 años. Durante todos estos años no he presentado ningún síntoma, pero hace seis meses aproximadamente empecé a notar más molestia en las piernas. ¿Es la cirugía una alternativa para la estenosis espinal? De no serlo, ¿qué más se puede hacer? El dolor de la pierna me dificulta caminar. RESPUESTA: Normalmente no es necesaria una cirugía para tratar la estenosis espinal, sino que por lo general una combinación de cambios en el estilo de vida, fisioterapia y medicamentos logra reducir el dolor y las molestias fruto de este problema común de la espalda. La estenosis espinal se produce cuando se estrechan los espacios abiertos que existen dentro de la columna y por ello, se presiona e irrita el tejido nervioso. Eso puede deberse a varias razones, aunque la estenosis espinal en su mayoría se debe al envejecimiento y al incremento de la artritis. En algunos casos, la estenosis espinal no provoca ningún síntoma y solo se descubre debido a un análisis médico realizado por otro motivo. La estenosis espinal y la compresión nerviosa que la acompaña tienden a desarrollarse lento; sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, puede haber presión sobre la médula espinal y los nervios que salen desde la columna hacia los brazos y las piernas, lo que puede ocasionar síntomas.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Mi trabajo exige que haga movimientos repetitivos con las manos y desde hace años tengo dolor y entumecimiento en la mano. Yo supuse que eso se debía a la osteoartritis diagnosticada hace 20 años, pero el médico piensa que puede tratarse del síndrome del túnel carpiano. ¿Existe relación entre ambas afecciones? ¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano? RESPUESTA: A pesar que el síndrome del túnel carpiano y la osteoartritis pueden presentarse al mismo tiempo, no existe ninguna relación entre las causas de ambas afecciones. No obstante, si le diagnostican tanto osteoartritis como síndrome del túnel carpiano, existen tratamientos para ambas afecciones. Cuando la artritis se presenta en la mano, los dos lugares más comunes son la base del pulgar y las articulaciones próximas a las puntas de los dedos. Por su descripción, parece que usted tiene artritis del pulgar. La artritis se presenta cuando el cartílago de las articulaciones se desgasta y sin ese amortiguamiento, los extremos de los huesos rozan entre sí. Eso puede conducir a presentar una variedad de síntomas. El síntoma más común de la artritis del pulgar es sentir dolor en la base del dedo. Otros signos y síntomas pueden incluir hinchazón, rigidez y sensibilidad en la base del pulgar, menos fuerza para agarrar algún objeto y menor amplitud de movimiento. El diagnóstico de artritis del pulgar normalmente implica revisar los síntomas y realizar exámenes por imágenes, como radiografías, que pueden mostrar la pérdida del cartílago.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la mejor manera de tratar la bursitis de la rodilla? La he padecido desde hace meses y el dolor empeora, pero escuché que el dolor reaparece hasta después del tratamiento. ¿Existe alguna manera de prevenir esto en el futuro? RESPUESTA: Bursitis es un término utilizado para describir varios trastornos que implican inflamación de los tejidos blandos de la rodilla. La causa de dichos problemas puede ser el ejercicio, una lesión, el uso excesivo o una infección. En muchos casos, la bursitis se resuelve sola con muy poco o ningún tratamiento, mientras que en otros requiere atención médica. El tratamiento correcto depende de la causa subyacente de la bursitis. La bursitis de la rodilla consiste en la inflamación de la bursa localizada cerca de la articulación de la rodilla. La bursa es un pequeño saco lleno de líquido que reduce la fricción y protege los puntos de presión entre los huesos, tendones y músculos alrededor de las articulaciones. Cada rodilla tiene 11 bursas, y si bien cualquiera de ellas puede inflamarse, por lo general la bursitis de la rodilla ocurre sobre la rótula o en el lado interior de la rodilla y debajo de la articulación.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la causa de la gota? Tuve un ataque y aunque no estoy bajo ningún tratamiento, vigilo mi alimentación. ¿Será posible que no vuelva a sufrir otro ataque ni necesite tratamiento, o lo más probable sería que esto ocurriese nuevamente? RESPUESTA: La gota es un tipo de artritis que ocurre cuando unas partículas filas, llamadas cristales de urato, se acumulan en la articulación, provocando dolor fuerte, sensibilidad e hinchazón. Igual que en su caso, por lo general no se recomienda tratamiento después de sólo un ataque de gota; sin embargo, la gota puede reaparecer. Tener cuidado con la alimentación puede ayudar a prevenir otro brote de gota, pero cuando vuelve a presentarse, hay medicamentos eficaces para tratarla. Los cristales de urato que conducen a la gota se forman cuando hay niveles sanguíneos altos de ácido úrico. La sangre produce ácido úrico al descomponer las purinas, que son sustancias presentes en el cuerpo de manera natural, igual que en ciertos alimentos. El ácido úrico normalmente se disuelve en la sangre y pasa por los riñones hacia la orina, pero a veces el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones expelen muy poco ácido úrico. Cuando eso ocurre, el resultado suele ser la gota. Se ha comprobado que el riesgo de sufrir ataques de gota aumenta con algunos alimentos y bebidas, entre ellos, los que contienen mucha fructosa como las bebidas con sabor a fruta, las gaseosas no de dieta y varios alimentos procesados. Los mariscos, los pescados grasos y la carne roja también se vinculan con más riesgo de desarrollar gota.