
ROCHESTER, Minnesota. ― Los efectos a largo plazo de la infección por COVID-19 están repercutiendo en la salud de algunos niños y adolescentes, además de los adultos. ...
ROCHESTER, Minn. -- En el estudio, se detallan la gran importancia de las tendencias de vacunación para el curso futuro de la pandemia y cómo ...
ROCHESTER, Minnesota: Discovery’s Edge, la revista sobre las investigaciones de Mayo Clinic, ahora está disponible en español por Internet, en http://discoverysedge.mayo.edu/espanol/. Mayo Clinic anualmente atiende a más de un millón de pacientes de Estados Unidos y más de 143 países del mundo entero, incluidos muchos de habla hispana. A fin de servir mejor a esos pacientes y a todos los interesados en las investigaciones de Mayo Clinic, la institución lanzó por Internet la nueva versión en español de Discovery’s Edge. “Estamos muy contentos por compartir relatos sobre nuestros descubrimientos con este público ampliado”, comenta Bob Nellis, director ejecutivo de Discovery’s Edge. “Esperamos también que las noticias sobre estos descubrimientos científicos se difundan ampliamente en los medios de comunicación de habla hispana”, añade. Discovery’s Edge ofrece una perspectiva dentro del proceso y avance de los descubrimientos científicos de la medicina en una de las mayores prácticas médicas grupales del mundo. La misión de la revista es narrar los relatos de los científicos y de los médicos investigadores que a diario mejoran el tratamiento y la atención médica de los pacientes a través de estudios interdisciplinarios en todos los campos de la medicina.
ROCHESTER, Minnesota: El cambio del calendario que ocurre con el nuevo año generalmente pilla a la gente esforzándose por comprometer a llevar un estilo de vida sano. Sin embargo, cuando de perder peso se trata, los expertos recomiendan adoptar una visión más amplia que sobrepase las resoluciones del nuevo año. “La mejor forma de alcanzar y mantener un peso sano es con la adopción de un estilo de vida”, comenta el Dr. Donald Hensrud, director médico del Programa de Mayo Clinic para Vida Sana y jefe de redacción médica para La dieta de Mayo Clinic. “Uno debe seguir un patrón alimentario que sea práctico, porque cuando es demasiado restrictivo, se vuelve insostenible”, añade.
ROCHESTER, Minnesota: La radioterapia se relaciona con menor riesgo de recurrencia en los pacientes de cirugía para cáncer pancreático, lo que la convierte en una importante adición al tratamiento, al igual que la quimioterapia, descubrió una investigación de Mayo Clinic. Saber si la radioterapia ayuda a los pacientes después de la cirugía para el cáncer pancreático ha sido una larga interrogante y los resultados plantean que lo es, dice el autor experto del estudio, Dr. Christopher Hallemeier, uno de los oncólogos radioterapeutas del Centro Oncológico de Mayo Clinic. El estudio se publicó en la Revista Internacional de Oncología Radiológica, Biología y Física de la Sociedad Americana para Oncología Radiológica. Los científicos estudiaron a 458 pacientes sometidos a la cirugía para cáncer pancreático en Mayo Clinic, entre marzo de 1987 y enero de 2011. De todos esos pacientes, 378 recibieron quimioterapia y radioterapia después de la cirugía y 80 solo recibieron quimioterapia después de sus respectivas operaciones. Ochenta por ciento de quienes recibieron quimioterapia y radioterapia después de la cirugía no presentó recurrencia del cáncer dentro de la zona hacia donde se dirigió la radiación, ni en el lecho tumoral ni en los ganglios linfáticos durante el transcurso de cinco años desde el diagnóstico. Esto se compara frente a 68 por ciento de quienes solamente recibieron quimioterapia después de sus operaciones. Además, el tiempo de supervivencia de los pacientes que recibieron radioterapia también fue mayor.
ROCHESTER, Minnesota: Los científicos de Mayo Clinic dieron lo que esperan sea el primer paso hacia la prevención y reversión de las enfermedades metabólicas y de la disfunción de las células madre vinculadas con la edad. Esto incluye a la diabetes que, según los informes del Consejo Nacional sobre el Envejecimiento, afecta a 12,2 millones de estadounidenses de 60 o más años de edad. En este estudio, los científicos descubrieron métodos que reducen estas afecciones en ratones con vejez natural y los resultados se publicaron en la revista electrónica eLife. “Nuestro trabajo sustenta la posibilidad de que el empleo de fármacos específicos dirigidos contra las células senescentes (aquellas que contribuyen a la fragilidad y a las enfermedades vinculadas con la edad) impida a las células senescentes liberar las proteínas tóxicas que contribuyen a la diabetes y a la descomposición de las células madre en las personas mayores”, comenta el Dr. James Kirkland, director del Centro para el Envejecimiento Robert y Arlene Kogod de Mayo Clinic y autor experto del estudio. Los investigadores del Centro para el Envejecimiento descubrieron que las células grasas senescentes de los seres humanos liberan una proteína llamada activina A que altera la función tanto del tejido adiposo como de sus células madre. Descubrieron también que la activina A aumenta en la sangre y en el tejido adiposo de los ratones viejos.
ROCHESTER, Minnesota: En Estados Unidos anualmente hay casi un millón de casos de herpes zóster, conocido también como culebrilla, y se calcula que un tercio ...
ROCHESTER, Minnesota: La fragilidad puede afectar a todo tipo de persona y en cualquier edad. Bajo la definición de "mayor vulnerabilidad para obtener resultados médicos adversos", la fragilidad puede repercutir sobre la probabilidad del paciente de sobrevivir un procedimiento quirúrgico o de necesitar luego ingresar a un centro de enfermería especializado. Un nuevo estudio de los médicos de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, publicado recientemente en la Revista sobre Trasplantes de Corazón y Pulmón, es uno de los primeros en establecer una conexión inequívoca entre fragilidad y supervivencia posterior al procedimiento de trasplante pulmonar. Los científicos de Mayo Clinic estudiaron a 102 personas sometidas a trasplantes de pulmón en Mayo Clinic entre el 1 de enero de 2002 y el 31 de diciembre de 2013, y descubrieron que la tasa de supervivencia de los pacientes frágiles era menor a la de quienes no presentaban fragilidad. El informe dice que se consideró frágil a 46 por ciento de los pacientes estudiados en base a la valoración de 14 actividades de la vida cotidiana, tales como dificultad para subir escaleras, requisito de oxígeno o respiración asistida no invasiva para respirar normalmente, así como dificultad para realizar las labores domésticas. Entre los pacientes a quienes se consideró frágil, 63 por ciento era del sexo femenino y tenía un promedio de edad de 57 años. Dentro de esta población de estudio, 32 personas murieron durante los primeros tres años posteriores al trasplante.
JACKSONVILLE, Florida: Los científicos recientemente descubrieron pruebas respecto a la mayor susceptibilidad de los jugadores profesionales de fútbol americano a sufrir una enfermedad degenerativa progresiva: la encefalopatía traumática crónica (CTE, por sus siglas en ingles) que es producto de repetidos traumatismos cerebrales. Ahora, los científicos de la sede de Mayo Clinic en Florida descubrieron una cantidad importante y sorprendente de encefalopatía traumática crónica entre los varones que participaron como aficionados en deportes de contacto durante la adolescencia. Alrededor del 33 por ciento de esos hombres que donaron sus cerebros al banco cerebral de Mayo Clinic mostraba evidencia patológica de encefalopatía traumática crónica, afección que sólo puede diagnosticarse después del fallecimiento. El estudio de Mayo fue publicado en la edición de diciembre de Acta Neuropathologica y vincula a los deportes de contacto practicados por aficionados (fútbol americano, boxeo, lucha libre, rugby, básquetbol, béisbol y otros también propios de los años escolares) con el desarrollo de la encefalopatía traumática crónica, afección que cuando es grave puede afectar el ánimo, el comportamiento y la cognición.
En los pacientes con diabetes tipo 2 se suele hacer exámenes con mayor frecuencia de lo clínicamente indicado y eso conduce a más gasto y tiempo, así como a posible tratamiento excesivo ROCHESTER, Minnesota: En un estudio publicado hoy por Internet en The BMJ, los científicos de Mayo Clinic informan acerca de una tendencia nacional a examinar excesivamente los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) en los pacientes adultos con diabetes tipo 2. El equipo del estudio dice que examinar en exceso es una redundancia y un desperdicio que añade gastos innecesarios y constituye una carga para el tiempo de los pacientes y de los proveedores de atención médica. Además, examinar en exceso puede derivar en tratamientos igualmente excesivos con fármacos hipoglucémicos, lo que aumenta el gasto y las posibles complicaciones para la salud. Los protocolos para control y tratamiento de la diabetes tipo 2 no están bien definidos en las sociedades profesionales ni en las entidades reguladoras. Si bien a menudo se habla de umbrales menores para la frecuencia de los exámenes, rara vez se mencionan los límites superiores. De todas maneras, la mayoría coincide en que en los adultos que no necesitan insulina, controlan establemente la glucemia para mantenerla dentro de los objetivos recomendados y no tienen antecedentes de grave hipoglucemia ni hiperglucemia, revisar una o dos veces al año es suficiente; sin embargo, en la práctica, la prevalencia de los exámenes excesivos es mucho mayor. “Los resultados obtenidos son preocupantes, especialmente a medida que nos enfocamos más en mejorar la forma de cuidar de los pacientes, no solo para garantizar que obtengan el máximo provecho, sino también para ser conscientes del desperdicio, de la carga para el paciente y del costo de la atención médica”, comenta la Dra. Rozalina McCoy, endocrinóloga y médico de atención primaria en Mayo Clinic e investigadora principal del estudio. “En calidad de proveedores de atención médica, debemos mantenernos siempre vigilantes para ofrecer los exámenes y los tratamientos correctos a los pacientes en el momento adecuado, tanto para el bienestar de ellos como para garantizar que la atención médica brindada tenga el mejor costo”, añade.
ROCHESTER, Minnesota: Los científicos de Mayo Clinic descubrieron una serie de proteínas que podrían ser marcadores diagnósticos para identificar el trastorno bipolar tipo 1. Si el muestreo exploratorio puede validarse mediante replicación, estos marcadores pueden servir como medio de diagnóstico a los psiquiatras que tratan trastornos del estado de ánimo. Los resultados se publican en la revista Translational Psychiatry (Psiquiatría traslacional). “La posibilidad de contar con una prueba biológica que ayude a diagnosticar exactamente el trastorno bipolar marcará una enorme diferencia en la práctica médica, pues permitirá a los médicos clínicos escoger el tratamiento más adecuado para las personas difíciles de diagnosticar”, comenta el Dr. Mark Frye, director de psiquiatría y psicología en Mayo Clinic, además de primer autor del estudio.
ROCHESTER, Minnesota: El desgaste profesional entre los médicos empeora en Estados Unidos. La actualización de un estudio de tres años para evaluar el desgaste profesional y el equilibrio entre trabajo y vida personal muestra que los médicos del país están hoy peor que hace tres años. Las mismas medidas se mantuvieron, en general, casi sin cambios entre todo el resto de la fuerza laboral nacional, lo que deriva en una brecha cada vez mayor entre los médicos y los empleados de otras áreas. El estudio realizado por investigadores de Mayo Clinic en colaboración con la Asociación Médica Americana comparó los datos del año 2014 frente a las mediciones del 2011 y descubrió que ahora más de la mitad de los médicos sufre de desgaste profesional en Estados Unidos. Los resultados se publican en Mayo Clinic Proceedings. “El desgaste profesional se manifiesta como agotamiento emocional, carencia de sentido en el trabajo y sensación de incompetencia”, explica el Dr. Tait Shanafelt. “Se descubrió que en casi todas las especialidades, más médicos se sienten así y eso no es bueno para ellos, ni para sus familiares, ni para la profesión médica ni para los pacientes”, añade.
Conferencia internacional realizada entre el 1 y el 4 de diciembre junta a expertos, pacientes y personas encargadas del cuidado de los enfermos [caption id="attachment_58016" ...