
Los resultados pueden despejar el camino hacia mejores alternativas de tratamiento SCOTTSDALE, Arizona: Casi todo jugador de golf lo ha sentido... minutos después de ese tiro ...
ROCHESTER, Minnesota: Aunque la Copa Ryder haya terminado, quizás usted tenga prisa por llegar a la cancha de golf y jugar un poco. Sepa que no ...
PHOENIX: Los científicos de Mayo Clinic en Arizona y del Instituto Banner Sun para Investigación sobre la Salud determinaron que analizar una parte de la glándula submaxilar de una persona puede ser una manera de diagnosticar pronto la enfermedad de Parkinson. El estudio se publicó este mes en Movement Disorders (Trastornos del Movimiento), la revista oficial de la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y de los Trastornos del Movimiento. Actualmente no existe ningún análisis capaz de diagnosticar con exactitud la enfermedad de Parkinson, pero los científicos creen que un procedimiento llamado biopsia transcutánea de la glándula submaxilar puede brindar la exactitud necesaria. El análisis implica introducir una aguja en la glándula submaxilar, por debajo de la mandíbula, para luego extraerla a fin de obtener el centro del tejido glandular. Los científicos buscaron una proteína en las células de los enfermos de Parkinson en etapa temprana y la compararon frente a sujetos que no padecían la enfermedad. “Este es el primer estudio que demuestra el valor de analizar una parte de la glándula submaxilar para diagnosticar a una persona viva que padece la enfermedad de Parkinson en etapa temprana. El hecho de diagnosticar mejor a los pacientes vivos representa un gran paso adelante en el esfuerzo por entender y tratar mejor a los pacientes”, comenta el autor del estudio, Dr. Charles Adler, neurólogo y profesor de neurología en Mayo Clinic de Arizona. El estudio abarcó a 25 pacientes que sufrían la enfermedad de Parkinson durante menos de cinco años y 10 sujetos de control que no padecían la afección. Las biopsias se obtuvieron de la glándula submaxilar, que es la encargada de la producción de saliva, y fueron realizadas como procedimiento ambulatorio por el Dr. Michael Hinni y el Dr. David Lott en Mayo Clinic de Arizona. El Dr. Thomas Beach, coautor del estudio y neuropatólogo del Instituto Banner Sun para Investigación sobre la Salud, examinó el tejido obtenido mediante la biopsia en busca de pruebas de la presencia de la proteína anómala de la enfermedad de Parkinson.
PHOENIX, Arizona: Los científicos de Mayo Clinic en Arizona y del Instituto de Investigación Médica Banner Sun determinaron que en muchas personas diagnosticadas precozmente con la enfermedad de Parkinson, el diagnóstico es incorrecto según un estudio publicado recientemente en la revista Neurology. La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que altera los movimientos. El desarrollo de la enfermedad es gradual y a veces empieza con un temblor apenas notorio en una sola mano. Pese a que el temblor puede ser la señal más conocida de la enfermedad de Parkinson, el trastorno también suele ocasionar rigidez y lentitud en los movimientos. Además, se presenta con varios otros problemas no relacionados con los movimientos, tales como estreñimiento, pérdida del sentido del olfato, problemas para dormir, mareo, dificultades urinarias, depresión y ansiedad. Si bien la enfermedad de Parkinson no tiene cura, existen medicamentos capaces de mejorar marcadamente los síntomas. Por el momento, no existe ningún examen capaz de diagnosticar con exactitud la enfermedad y el diagnóstico se establece en base al historial médico, a una revisión de los signos y síntomas, a un examen neurológico y físico, y después de descartar otras afecciones. La enfermedad puede confirmarse solamente mediante una autopsia.
PHOENIX, Arizona — 14 de enero de 2013. La nueva investigación de Mayo Clinic de Arizona y del Instituto de Investigación sobre la Salud Banner ...
No posts available.