
LONDRES. Muchas personas experimentan la incomodad de que un alimento o bebida se vaya accidentalmente por el lugar equivocado durante la deglución. Sin embargo, los ...
La investigación de Mayo Clinic se dirige al cosmos en busca de respuestas que ayuden a superar los obstáculos en el área de ingeniería de células ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: A mi madre la acaban de diagnosticar la enfermedad de Parkinson, pero no tiene muchos síntomas. Me gustaría buscar una segunda opinión. ¿Existe ...
ROCHESTER, Minnesota: Las personas con el trastorno del movimiento conocido como enfermedad de Parkinson tienen mucho más riesgo de sufrir el cáncer de piel llamado ...
ROCHESTER, Minnesota: Ante toda enfermedad grave, los pacientes desean saber la respuesta a una pregunta difícil: ¿cuánto tiempo de vida tienen? Un nuevo estudio de Mayo ...
ROCHESTER, Minnesota: La demencia con cuerpos de Lewy es una enfermedad progresiva que causa alucinaciones, deterioro de las capacidades mentales, músculos rígidos, movimientos lentos y ...
JACKSONVILLE, Florida: Una colaboración de 32 investigadores provenientes de 7 países y dirigidos por los científicos de la sede de Mayo Clinic en Florida descubrió ...
ROCHESTER, Minnesota: La incidencia de la enfermedad de Parkinson y del parkinsonismo aumentó significativamente en 30 años, entre 1976 y 2005, informan hoy los científicos de Mayo Clinic en un estudio publicado en JAMA Neurology. Esta tendencia se observó particularmente entre los hombres de 70 o más años de edad. Según los científicos, éste es el primer estudio que platea esta mayor tendencia. El estudio muestra que los hombres de toda edad, por cada 10 años calendario, tenían un riesgo 17 por ciento mayor de desarrollar parkinsonismo y un riesgo 24 por ciento mayor de desarrollar la enfermedad de Parkinson. El estudio también reveló que en los hombres de 70 años o más había un aumento todavía mayor: un riesgo 24 por ciento más alto de desarrollar parkinsonismo y un riesgo 35 por ciento mayor de desarrollar la enfermedad de Parkinson por cada 10 años calendario. Con la aplicación del Proyecto Epidemiológico de Rochester, los científicos de Mayo Clinic lograron ver los expedientes médicos completos —desde el nacimiento hasta la muerte— de todas las personas del condado de Olmsted, Minnesota, diagnosticadas con al menos una de las enfermedades del parkinsonismo. Un especialista en trastornos del movimiento revisó los expedientes para confirmar el diagnóstico y clasificar los diferentes tipos de parkinsonismo, incluido el tipo más común que es la enfermedad de Parkinson. “Tenemos razones para creer que ésta es una tendencia real”, dice el Dr. Rodolfo Savica, autor principal del trabajo y neurólogo de Mayo Clinic. “La tendencia probablemente no sea producto de solo los cambios en la concienciación de las personas ni de los aplicados en la práctica médica con el transcurso del tiempo, pues existen pruebas que plantean la presencia de un aumento genuino en el riesgo para la enfermedad de Parkinson”, añade.
ESTIMADA MAYO CLINIC: A mi padre de 64 años se le diagnosticó la enfermedad de Parkinson el año pasado. Hasta el momento, los síntomas son muy leves, pero yo deseo saber cuál es el avance normal de la enfermedad. Leí que a veces se recomienda la estimulación cerebral profunda. Por lo general, ¿cuándo se considera ese tipo de tratamiento y es seguro? RESPUESTA: Los síntomas de la enfermedad de Parkinson tienden a aparecer muy gradualmente y luego se tornan más fuertes de forma progresiva. Es difícil predecir la velocidad de avance y además, difiere entre una y otra persona. El tratamiento de la enfermedad de Parkinson incluye varias opciones, tales como ejercicio, medicamentos y cirugía. La estimulación cerebral profunda es una posibilidad quirúrgica para tratar la enfermedad de Parkinson, que solamente se considera en casos avanzados y cuando otros tratamientos no logran controlar bien los síntomas. La enfermedad de Parkinson es un síndrome que no suele tener causa conocida y su diagnóstico se basa en los síntomas. Los neurólogos que se especializan en trastornos del movimiento son quienes normalmente tienen más experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Los síntomas del parkinsonismo son muchos y entre los más comunes están excesiva lentitud y falta de movimiento, así como temblores. Igual que en la situación de su padre, los síntomas generalmente son leves al principio. La velocidad con la que empeoran varía considerablemente, tal vez debido a que puede haber múltiples causas subyacentes para la enfermedad. En la mayoría de casos, los síntomas cambian de forma lenta y el avance sustancial se produce durante el transcurso de varios meses o años.
PHOENIX: Los científicos de Mayo Clinic en Arizona y del Instituto Banner Sun para Investigación sobre la Salud determinaron que analizar una parte de la glándula submaxilar de una persona puede ser una manera de diagnosticar pronto la enfermedad de Parkinson. El estudio se publicó este mes en Movement Disorders (Trastornos del Movimiento), la revista oficial de la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y de los Trastornos del Movimiento. Actualmente no existe ningún análisis capaz de diagnosticar con exactitud la enfermedad de Parkinson, pero los científicos creen que un procedimiento llamado biopsia transcutánea de la glándula submaxilar puede brindar la exactitud necesaria. El análisis implica introducir una aguja en la glándula submaxilar, por debajo de la mandíbula, para luego extraerla a fin de obtener el centro del tejido glandular. Los científicos buscaron una proteína en las células de los enfermos de Parkinson en etapa temprana y la compararon frente a sujetos que no padecían la enfermedad. “Este es el primer estudio que demuestra el valor de analizar una parte de la glándula submaxilar para diagnosticar a una persona viva que padece la enfermedad de Parkinson en etapa temprana. El hecho de diagnosticar mejor a los pacientes vivos representa un gran paso adelante en el esfuerzo por entender y tratar mejor a los pacientes”, comenta el autor del estudio, Dr. Charles Adler, neurólogo y profesor de neurología en Mayo Clinic de Arizona. El estudio abarcó a 25 pacientes que sufrían la enfermedad de Parkinson durante menos de cinco años y 10 sujetos de control que no padecían la afección. Las biopsias se obtuvieron de la glándula submaxilar, que es la encargada de la producción de saliva, y fueron realizadas como procedimiento ambulatorio por el Dr. Michael Hinni y el Dr. David Lott en Mayo Clinic de Arizona. El Dr. Thomas Beach, coautor del estudio y neuropatólogo del Instituto Banner Sun para Investigación sobre la Salud, examinó el tejido obtenido mediante la biopsia en busca de pruebas de la presencia de la proteína anómala de la enfermedad de Parkinson.
ROCHESTER, Minnesota: Posiblemente haya escuchado antes que hacer ejercicio es bueno porque ayuda al corazón, los huesos, la espalda y más. Sin embargo, hay algo que ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: A mi marido inicialmente le diagnosticaron la enfermedad de Parkinson, pero luego se determinó que padecía un parkinsonismo atípico. ¿Cuál es la diferencia y qué tratamientos funcionan mejor para esta afección? RESPUESTA: La situación de su marido no es rara en las personas que padecen parkinsonismo atípico. Cuando empiezan los síntomas, la afección puede diagnosticarse primero como la enfermedad de Parkinson; pero con el transcurso del tiempo, se torna evidente que la causa de los síntomas es otro trastorno subyacente. El tratamiento para el parkinsonismo atípico depende de varios factores, entre ellos, el diagnóstico específico, los síntomas, y la rapidez con la que avanza la enfermedad. A fin de entender el parkinsonismo atípico, es bueno informarse un poco sobre el parkinsonismo en general. Primero, el parkinsonismo no es una enfermedad en sí misma, sino que es el nombre con el que se describe a un grupo de síntomas que incluye lo siguiente: temblor cuando la extremidad está en reposo, movimientos lentos, rigidez muscular y alteración del equilibrio y la postura. Cuando alguien presenta por lo menos dos de estos cuatro síntomas, se dice que padece parkinsonismo.
PHOENIX, Arizona: Los científicos de Mayo Clinic en Arizona y del Instituto de Investigación Médica Banner Sun determinaron que en muchas personas diagnosticadas precozmente con la enfermedad de Parkinson, el diagnóstico es incorrecto según un estudio publicado recientemente en la revista Neurology. La enfermedad de Parkinson es un trastorno progresivo del sistema nervioso que altera los movimientos. El desarrollo de la enfermedad es gradual y a veces empieza con un temblor apenas notorio en una sola mano. Pese a que el temblor puede ser la señal más conocida de la enfermedad de Parkinson, el trastorno también suele ocasionar rigidez y lentitud en los movimientos. Además, se presenta con varios otros problemas no relacionados con los movimientos, tales como estreñimiento, pérdida del sentido del olfato, problemas para dormir, mareo, dificultades urinarias, depresión y ansiedad. Si bien la enfermedad de Parkinson no tiene cura, existen medicamentos capaces de mejorar marcadamente los síntomas. Por el momento, no existe ningún examen capaz de diagnosticar con exactitud la enfermedad y el diagnóstico se establece en base al historial médico, a una revisión de los signos y síntomas, a un examen neurológico y físico, y después de descartar otras afecciones. La enfermedad puede confirmarse solamente mediante una autopsia.