
ROCHESTER, Minnesota: 26 de marzo de 2013. El primer gran estudio poblacional para ofrecer seguimiento médico hasta la adultez a los niños afectados por el trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) demuestra que, por lo general, éste no desaparece y que los niños que lo padecen tienen mayor propensión a sufrir otros trastornos psiquiátricos en la edad adulta. Además, parece que estos niños son también más proclives al suicidio y al encarcelamiento cuando se convierten en adultos. Los resultados aparecen en la edición electrónica del 4 de marzo de Pediatrics.
"De los niños a quienes se pudo contactar de adultos, solamente 37,5 por ciento no presentaba ninguna consecuencia preocupante", comenta el investigador principal Dr. William Barbaresi, del Boston Children's Hospital (Hospital Pediátrico de Boston), que empezó el estudio mientras trabajaba en Mayo Clinic. "Se trata de una estadística aleccionadora que señala la necesidad de mejorar enormemente el tratamiento a largo plazo de los niños con TDAH y de ofrecer un mecanismo para tratarlos en la edad adulta".
El estudio tiene la característica de único debido al seguimiento de un gran grupo de pacientes con TDAH desde la infancia hasta la adultez, señala la Dra. Slavica Katusic, epidemióloga y principal investigadora por parte de Mayo Clinic en el estudio.
El TDAH es el trastorno del desarrollo neurológico más común de la infancia que afecta a alrededor de 7 por ciento de todos los niños y se presenta con triple frecuencia entre los varones que en las niñas. La mayoría de estudios anteriores para seguimiento del TDAH ha sido en pequeña escala y no se ha concentrado en cortes transversales de la población con TDAH como este estudio, sino en el extremo grave de toda la gama que corresponde a los niños remitidos a instituciones de tratamiento psiquiátrico.
El presente estudio ofreció seguimiento a todos los niños nacidos en Rochester entre 1976 y 1982, que todavía vivían en la misma ciudad a los 5 años y cuyas familias otorgaron autorización para ingresar a los expedientes médicos. Eso arrojó un total de 5718 niños, entre ellos 367 diagnosticados con el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. De ese grupo, 232 participaron en el estudio de seguimiento. Alrededor del 75 por ciento de ellos recibió tratamiento para el TDAH durante la niñez.
El seguimiento permitió a los científicos descubrir lo siguiente:
"Adolecemos del malentendido de que el TDAH es sólo un molesto trastorno infantil al que se trata excesivamente", explica el Dr. Barbaresi. "Nada dista más de la verdad, pues el TDAH debe tratarse igual que otras enfermedades crónicas, como la diabetes. Es preciso rediseñar el sistema de atención médica para este largo recorrido".
El Dr. Barbaresi piensa que los resultados del estudio pueden subestimar las malas consecuencias del TDAH infantil, porque la mayoría de niños estudiados fue de raza blanca y clase media, con buena educación y acceso a la atención médica.
"Se podría argumentar que estos resultados posiblemente ocurren en el mejor de los casos y que podrían ser peores en las poblaciones con problemas socioeconómicos", añade el Dr. Barbersi.
El médico advierte que los padres de los niños con TDAH deben asegurarse que sus hijos reciben un tratamiento de alta calidad y continúan recibiéndolo hasta entrar en la adolescencia. Además, en estos niños también se debe evaluar discapacidades de aprendizaje y controlar la presencia de problemas vinculados al TDAH, tales como, drogadicción, alcoholismo, depresión y ansiedad.
El estudio se financió gracias a los subsidios para investigación números MH076111, HD29745 y AG034676 del Servicio de Salud Pública. El estudio piloto de una parte del proyecto fue financiado por un subsidio iniciado por un investigador del McNeil Consumer and Specialty Pharmaceuticals.
###
En el año 2014 se conmemoran 150 años de servicio a la humanidad de Mayo Clinic, entidad sin fines de lucro y líder mundial en atención médica, investigación y educación para gente procedente de todos los ámbitos de la vida. Si desea más información, visite: 150years.mayoclinic.org, MayoClinic.org o https://newsnetwork.mayoclinic.org/.
CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Emily A. Hiatt, Mayo Clinic Public Affairs, 507-284-5005, newsbureau@mayo.edu
PHOENIX — La menopausia puede provocar una variedad de síntomas, desde sofocos y sudoración nocturna hasta aumento de peso. Pero, ¿puede causar problemas de memoria? La ...
ROCHESTER, Minnesota — En un ensayo aleatorizado, publicado en The Lancet Oncology, los investigadores del Centro Oncológico Integral de Mayo Clinic descubren evidencia que respalda ...
El Día Mundial del Alzheimer es el 21 de septiembre ROCHESTER, Minnesota — El lecanemab ha llamado la atención en todo el mundo por ser el ...