• La quimioterapia después de la radioterapia lentifica el avance de la enfermedad y mejora la supervivencia general en los adultos con cáncer cerebral de bajo grado

MIAMI: La administración de la quimioterapia, compuesta por procarbazina, CCNU y vincristina (quimioterapia PCV) después de la radioterapia mejoró tanto la supervivencia sin avance de la enfermedad como la general en los adultos con un tipo de cáncer cerebral conocido como glioma de bajo grado, en comparación de la radioterapia por sí sola. Los datos forman parte de los resultados del ensayo clínico de fase III presentado hoy durante la XIX reunión anual de la Sociedad de Neuro-Oncología en Miami por el autor principal del estudio, Dr. Jan Buckner, subdirector de práctica en el Dr. Jan BucknerCentro Oncológico de Mayo Clinic.

“Los pacientes que recibieron la quimioterapia PCV vivieron en promedio 5,5 años más que quienes se sometieron sólo a la radioterapia”, comenta el Dr. Buckner. “Estos resultados se suman a los publicados en la revista de Oncología Clínica en el año 2012 y presentados durante la reunión anual del 2014 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica que mostraron que la quimioterapia PCV administrada con la radioterapia al momento del diagnóstico inicial prolongó la supervivencia sin avance de la enfermedad, pero no la supervivencia general”.

El ensayo titulado RTOG 9802 inscribió a 251 pacientes con gliomas de bajo grado, entre octubre de 1998 y junio de 2002, para definir la función de la quimioterapia después de la radioterapia. Los pacientes inscritos corrían alto riesgo, a diferencia de otros pacientes con glioma de bajo grado, porque tenían más de 40 años de edad, o eran menores de 40 años pero no fue posible extirparles quirúrgicamente todo el tumor.

Los investigadores también descubrieron que los pacientes con oligodendrogliomas obtuvieron mejores resultados que quienes tenían astrocitomas o oligoastrocitomas, igual que las mujeres.

“El ensayo RTOG 9802 abarcó una red de investigadores de todo Estados Unidos y Canadá, que operó a través de la Red Nacional de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional del Cáncer”, dice el Dr. Buckner. “Este ensayo solamente podía llevarse a cabo a través de una red nacional de ensayos clínicos”. El médico añade que el siguiente paso es estudiar el tejido tumoral de los pacientes participantes para identificar biomarcadores que permitan a los investigadores determinar a quiénes beneficiarían más las terapias específicas.

Según la Sociedad Americana del Cáncer, en el año 2014 en Estados Unidos se diagnosticará un tumor cerebral primario en aproximadamente 23 000 personas y 10 a 15 por ciento de ellos serán gliomas de bajo grado. Los gliomas son tumores que empiezan en el cerebro o médula espinal y son el tipo más común de tumor cerebral primario.

El financiamiento para el ensayo provino del Instituto Nacional del Cáncer, y el ensayo fue realizado por investigadores de las instituciones participantes en el Grupo de Radioterapia Oncológica, de la Alianza para Ensayos Clínicos en Oncología, del Grupo de Oncología Cooperativa del Este y del Grupo de Oncología del Suroeste.

Información sobre el Centro Oncológico de Mayo Clinic
En calidad de institución principal y financiada por el Instituto Nacional del Cáncer, el Centro Oncológico de Mayo Clinic realiza investigaciones básicas, clínicas y poblacionales para traducir los descubrimientos en mejores métodos de prevención, detección, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Si desea más información sobre los ensayos clínicos para cáncer, llame gratuitamente al 1-855-776-0015.

###

Información sobre Mayo Clinic
En el año 2014 se conmemoran 150 años de servicio a la humanidad de esta entidad sin fines de lucro y líder mundial en atención médica, investigación y educación. Si desea más información, visite: 150years.mayoclinic.org, MayoClinic.org/espanol y newsnetwork.mayoclinic.org.

CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Emily Hiatt, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu

Artículos relacionados