
Un evento traumático suele generar sentimientos profundos y bien enraizados que, dependiendo de su naturaleza, pueden ser de temor, confusión, dolor o una combinación de emociones.
“Los sentimientos de dolor por un trauma son complejos y abarcan muchos retos y reacciones, tanto emocionales como físicos. A fin de poder brindar apoyo a quien sufre, primero hay que entender los matices del dolor”, comenta Jessie Wolf, trabajadora social independiente del Sistema de Salud de Mayo Clinic.
Wolf explica algunas dudas comunes respecto al dolor fruto de un trauma y cómo manejarlo.
¿Qué es el dolor fruto de un trauma?
El dolor fruto de un trauma consiste en aquel período de pesar, aturdimiento, culpa e ira que puede derivar de la muerte de un ser querido, sea debida a una enfermedad, un accidente o un acto de violencia, como el abuso doméstico o un asesinato. A muchas personas que pierden a varios familiares y/o amigos, o enfrentan la muerte de un hijo, tenga la edad que tenga, el trauma sufrido puede conducirles a un estado de dolor.
¿Cómo se siente el dolor fruto de un trauma?
El dolor por un trauma puede manifestarse en el cuerpo en forma de mayor sensibilidad visual, auditiva y táctil, menos apetito y alteraciones en el sueño, tales como incapacidad de conciliarlo o pesadillas. Desde el punto de vista emocional, una persona en sufrimiento puede presentar más agresividad o irritabilidad, aparte de sentimientos profundos de tristeza, culpa o auto imputación de la responsabilidad. Es muy posible que la memoria de esa persona tampoco funcione bien y olvide cosas, llegue tarde a las citas o no recuerde ningún detalle durante las semanas o meses posteriores a la muerte del ser querido. La gente suele describir ese período de sufrimiento como una obnubilación o un ofuscamiento. Quienes atraviesan por un período de dolor debido a un trauma a menudo sienten que el tiempo no pasa o que se detiene por completo.
¿Qué se le puede decir a quien sufre?
La persona que sufre a consecuencia de un trauma puede aislarse porque le resulta muy difícil hablar con la gente. Con el afán de ayudar a quien sufre a sentirse mejor, muchas personas presentan sus condolencias con frases como “está en un lugar mejor”, “todo ocurre por alguna razón”, “no te sientas culpable” o “no fue tu culpa”; sin embargo, esas palabras minimizan los sentimientos de la persona y no promueven la conversación. Hacer preguntas, en cambio, crea un ambiente propicio para el diálogo.
¿Cómo se puede apoyar a quien sufre?
Objetivos del apoyo:
Oprima aquí si desea más información de Mayo Clinic respecto a cómo lidiar con el sufrimiento o apoyar a alguien.
###
CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Soledad Andrade, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu
ROCHESTER, Minnesota—¿Cuánto tiempo de pantalla es demasiado para sus hijos? ¿Los medios digitales están afectando la salud de su hijo? El cirujano general de los ...
ROCHESTER, Minnesota. — El cáncer de piel es el cáncer más común en los Estados Unidos y el quinto más común en todo el mundo. De ...
LONDRES — Dormir lo suficiente, alimentarse bien, hacer ejercicio y controlar el estrés son componentes de una buena salud, pero centrarse en los cuatro a ...