• Estudio dirigido por Mayo Clinic valida método para que el paciente comunique los efectos secundarios en ensayos clínicos oncológicos

El equipo médico examina a un paciente mayor

PHOENIX, Arizona: Un estudio realizado en múltiples centros y en el que participaron científicos de Mayo Clinic descubrió que la versión de resultados comunicados por los pacientes del criterio de terminología común para eventos adversos (PRO-CTCAE, por sus siglas en inglés) del Instituto Nacional del Cáncer es exacta, confiable y receptiva, comparada frente a otras medidas clínicas establecidas e igualmente comunicadas por el paciente. El estudio se publicó en la revista JAMA Oncology.

Dra. Amylou Dueck, bioestadística de Mayo Clinic en la sede de Arizona
Dra. Amylou Dueck

“En la mayoría de ensayos clínicos oncológicos, los proveedores de atención médica que tienen poco tiempo para pasar con el paciente son quienes recogen información sobre los efectos secundarios, y además existen limitaciones en el ámbito y profundidad de los actuales cuestionarios”, comenta la autora principal del estudio, Dra. Amylou Dueck, bioestadística de Mayo Clinic en la sede de Arizona. La PRO-CTCAE es una amplia recolección de puntos que permite a los pacientes informar directamente el nivel de cada uno de sus síntomas, a fin de mejorar en los ensayos clínicos oncológicos la comunicación de los efectos secundarios que normalmente se basa en la información brindada por los proveedores de atención médica. El estudio, en sí mismo, no tiene precedentes puesto que se validaron simultáneamente más de 100 preguntas distintas sobre síntomas adversos”.

Los científicos reclutaron a más de 1000 pacientes de nueve prácticas clínicas de todo Estados Unidos, incluido siete centros oncológicos. Los pacientes reflejaban la diversidad geográfica, étnica, racial y económica presente en los ensayos clínicos oncológicos, y también padecían  una amplia gama de tipos de cáncer.

Se solicitó a los pacientes llenar el cuestionario PRO-CTCAE antes de las citas. Luego, los científicos compararon esos informes frente a otras medidas establecidas para síntomas, entre ellas, informes sobre casos y calidad de vida, así como datos respecto a prescripciones.

Los científicos lograron validar 119 de las 124 preguntas de la PRO-CTCAE, comparándolas frente a medidas establecidas. Las cinco preguntas no validadas tampoco pudieron evaluarse debido a su poca representación en la población estudiada.

“Este estudio marca un hito porque demuestra que es posible obtener información significativa de los propios pacientes y eso permite avanzar un gran paso hacia la concentración sobre el paciente en los ensayos clínicos”, anota el autor principal del estudio, Dr. Ethan Basch, del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering y del Centro Oncológico Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte.

La PRO-CTCAE ahora ha sido incorporada a una cantidad de ensayos clínicos en curso. El estudio se financió a través de contratos del Instituto Nacional del Cáncer.

Otros coautores del trabajo son:

  • Dr. Tito R. Mendoza, Departamento de Investigación sobre Síntomas, Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas
  • Dra. Sandra A. Mitchell, Enfermera Especialista Certificada, Enfermera Certificada para Oncología Avanzada, División para Control del Cáncer y Ciencias Poblacionales del Instituto Nacional del Cáncer
  • Dr. Bryce B. Reeve, Centro Oncológico Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte
  • Kathleen M. Castro, Enfermera titulada, Maestría en Ciencias, Enfermera Certificada para Oncología Avanzada, División para Control del Cáncer y Ciencias Poblacionales del Instituto Nacional del Cáncer
  • Lauren J. Rogak, Maestría en Humanidades, Departamento de Epidemiología y Bioestadística del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering
  • Dr. Thomas M. Atkinson, Departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering
  • Dra. Antonia V. Bennett, Centro Oncológico Lineberger de la Universidad de Carolina del Norte
  • Andrea M. Denicoff, Maestría en Ciencias, Enfermera titulada, Enfermera especialista en adultos, División de Tratamiento y Diagnóstico del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer
  • Dra. Ann M. O’Mara, Enfermera titulada, miembro de la Academia Nacional de Enfermería, División para Prevención del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer
  • Dr. Yuelin Li, Departamento de Psiquiatría y Ciencias Conductuales del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering
  • Dr. Steven B. Clauser, Maestría en Administración Pública, División para Control del Cáncer y Ciencias Poblacionales del Instituto Nacional del Cáncer
  • Donna M. Bryant, Maestría en Ciencias de Enfermería, Enfermera especialista en adultos certificada por el colegio respectivo, Enfermera oncológica titulada, Coordinadora titulada de estudio clínico, Departamento de Investigación Clínica, Programa Oncológico, Centro Oncológico Mary Bird Perkins Nuestra Señora del Lago
  • Dr. James D. Bearden III, miembro del Colegio Americano de Médicos, Centro Oncológico e Instituto de Investigación Gibbs
  • Dra. Theresa A. Gillis, Centro Oncológico e Instituto de Investigación Helen F. Graham, Sistema de Atención Médica Christiana
  • Dr. Jay K. Harness, Centro para Prevención y Tratamiento del Cáncer, Hospital St. Joseph del condado de Orange
  • Dr. Robert D. Siegel, miembro del Colegio Americano de Médicos, Centro Oncológico Helen y Harry Gray, Hospital Hartford
  • Diane B. Paul, Asociada en Ciencias Aplicadas, defensora del paciente y superviviente de cáncer
  • Dr. Charles S. Cleeland, Departamento de Investigación sobre Síntomas, Centro Oncológico MD Anderson de la Universidad de Texas
  • Dra. Deborah Schrag, Maestría en Salud Pública, División de Ciencias Poblacionales, Instituto del Cáncer Dana-Farber
  • Dr. Jeff A. Sloan, Departamento de Investigación sobre Ciencias de la Salud, Mayo Clinic
  • Dra. Amy P. Abernethy, Departamento de Medicina, Centro Médico de la Universidad de Duke
  • Deborah W. Bruner, Enfermera titulada, miembro de la Academia Nacional de Enfermería, Escuela de Enfermería Nell Hodgson Woodruff, Universidad de Emory
  • Dra. Lori M. Minasian, miembro del Colegio Americano de Médicos, División para Tratamiento y Diagnóstico del Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer

Información sobre el Centro Oncológico de Mayo Clinic
En calidad de institución principal y financiada por el Instituto Nacional del Cáncer, el Centro Oncológico de Mayo Clinic realiza investigaciones básicas, clínicas y poblacionales para traducir los descubrimientos en mejores métodos de prevención, detección, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Si desea más información sobre los ensayos clínicos para cáncer, llame gratuitamente al 1-855-776-0015.

###

Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a la investigación y educación médicas, que ofrece atención experta e integral a todos los que necesitan recobrar la salud. Si desea más información, visite https://www.mayoclinic.org/es/ y https://newsnetwork.mayoclinic.org/.

CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Soledad Andrade, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu

Artículos relacionados