• Publicaciones ampliamente citadas acerca del antígeno prostático específico influyen sobre tasas de biopsia y complicaciones relacionadas

Biopsia por aguja del cáncer de próstataROCHESTER, Minnesota: A pesar de que las tasas absolutas de biopsias y complicaciones posteriores a ellas han disminuido gracias a varias publicaciones con puntos de referencia para la detección del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés), el riesgo relativo de cada paciente continúa en aumento, dice un nuevo estudio de los científicos de Mayo Clinic.

Este es el mayor estudio realizado con el fin de examinar la repercusión de los ensayos para detectar el PSA y de las pautas revisadas para su detección sobre las tasas de biopsia de próstata, y el primero en examinar la repercusión de estos sobre las complicaciones posteriores a la biopsia. Los resultados publicados en European Urology plantean que es necesario reducir el peligro relacionado con las biopsias.

“Las últimas pautas instan a ser más cuidadosos con el método de detección del PSA y por ello, parece ser que ahora menos pacientes se someten a biopsias, lo que ha reducido la cantidad general de complicaciones relacionadas con la misma”, comenta el Dr. R. Jeffrey Karnes, urólogo de Mayo Clinic y autor experto del estudio. “No obstante, también se descubrió un aumento de las posibles complicaciones por paciente, lo que significa que se debe continuar tomando medidas para hacer las biopsias lo más seguras posible”.

La biopsia de próstata y las complicaciones posteriores a ella son riesgos importantes de los análisis del PSA para detectar a los pacientes que lo tienen anormalmente alto en la sangre. Pese a que los grandes ensayos aleatorios y las pautas actualizadas hayan cuestionado la detección habitual del PSA, no se sabe cómo repercutieron esas publicaciones sobre las biopsias ni las complicaciones posteriores a ella.

Con la realización de este estudio, el Dr. Karnes y sus colegas buscaban determinar cómo cambiaron las tasas de biopsia y de complicaciones posteriores a la misma después de las siguientes publicaciones:

  • Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés) para los años 2008 y 2012.
  • Estudio aleatorio sobre detección del cáncer de próstata y ensayo para detección del cáncer de próstata, colon y recto, pulmón y ovario del año 2009.
  • Pautas de la Asociación Urológica Americana (AUA, por sus siglas en inglés) para el año 2013.

Debido a que poco se ha estudiado sobre las complicaciones de la biopsia, los científicos también buscaron qué factores parecen colocar a ciertos pacientes específicos en mayor riesgo.

Los científicos analizaron los datos de los reclamos administrativos de la “Bodega de datos” de OptumLabs™, que contenían información sobre más de 100 millones de personas inscritas por todo el país en planes de salud privados y planes Medicare Advantage. Se concentraron específicamente en los datos de 104 584 hombres mayores de 40 años, sometidos a biopsias entre el 1 de enero de 2005 y el 30 de septiembre de 2014.

Durante ese tiempo, los científicos descubrieron que las tasas de biopsia decayeron en 33 por ciento, con grandes descensos después de las recomendaciones de la USPSTF para el 2008 y el 2012, así como de las pautas de la AUA para el 2013. Aproximadamente 17 por ciento de las biopsias derivaron en complicaciones, siendo las más comunes las infecciones, los sangrados y la retención urinaria. La tasa general de complicaciones disminuyó en 10 por ciento, pero la tasa personal de complicaciones aumentó de 14 a 18 por ciento, principalmente a causa de infecciones.

Debido a ese aumento en el riesgo relativo, el Dr. Karnes y sus colegas decidieron hacer análisis estadísticos para identificar predictores de complicaciones posteriores a la biopsia. Descubrieron que los pacientes que corrían mayor riesgo eran quienes tenían más de 70 años, habían sido diagnosticados con cáncer antes o solían consumir antibióticos fluoroquinolonas o anticoagulantes. Los científicos creen que reconocer tanto estos factores modificables como los no modificables puede guiar las decisiones futuras de los pacientes y de los médicos clínicos que consideran hacer una biopsia.

“Nuestros resultados indican que debemos enfocarnos en mejorar aun más la forma de seleccionar a los pacientes que se someterán a biopsia, su preparación y quizás la manera de realizar la biopsia para reducir las complicaciones relacionadas con el procedimiento", acota el Dr. Karnes.

Otros autores del trabajo son:

  • Boris Gershman, Mayo Clinic
  • Holly Van Houten, Mayo Clinic
  • Daniel Moreira, Mayo Clinic
  • Jeph Herrin, Investigación sobre la Salud y Fideicomiso Educativo, así como Universidad de Yale
  • Simon Kim, Universidad Case Western Reserve
  • Nilay Shah, Mayo Clinic y OptumLabs

Esta publicación fue posible gracias al financiamiento del Centro Robert D. y Patricia E. Kern para la Ciencia de Brindar Atención Médica de Mayo Clinic.

###

Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a la investigación y educación médicas, que ofrece atención experta e integral a todos los que necesitan recobrar la salud. Si desea más información, visite https://www.mayoclinic.org/es/ y https://newsnetwork.mayoclinic.org/.

CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Soledad Andrade, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu

Artículos relacionados