
ROCHESTER, Minnesota: La terapia dirigida del everolimus puede combinarse sin peligro con la quimioterapia R-CHOP en el linfoma difuso de células B grandes que se presenta por primera vez y que no ha recibido tratamiento, dicen los resultados de un estudio piloto de científicos de Mayo Clinic y publicado en Lancet Haematology. La quimioterapia R-CHOP consiste en una combinación de fármacos que se aplican en el tratamiento del linfoma e incluye al rituximab, la ciclofosfamida, la doxorubicina, la vincristina y la prednisona.
“Existe la necesidad aún no atendida de desarrollar nuevas terapias basadas en la R-CHOP con la intención de aumentar la tasa de curación para el linfoma difuso de células B grandes”, comenta el Dr. Patrick Johnston, hematólogo de Mayo Clinic y autor principal del trabajo. “El presente estudio piloto plantea que la adición de los inhibidores de la molécula diana de la rapamicina en mamíferos (mTOR) a la terapia estándar puede mejorar los resultados, pero necesita validarse con un ensayo clínico mayor”, añade el médico.
Los pacientes toleraron bien la combinación de everolimus y R-CHOP, sin que se llegara a ninguna dosis límite para toxicidad dentro del aumento planificado de las dosis. La amplia mayoría de pacientes (96 por ciento), en general, respondió y todos los que respondieron alcanzaron una respuesta metabólica completa al tratamiento. Los resultados indican que los fármacos dirigidos contra la vía de P13K-mTOR —que consiste en un aluvión de moléculas implicadas en el crecimiento y supervivencia celular— son más provechosos cuando se combinan con la terapia R-CHOP estándar.
El linfoma es el sexto cáncer más común en Estados Unidos y el linfoma difuso de células B grandes es el tipo más común de linfoma no de Hodgkin. El tratamiento estándar aceptado para el linfoma difuso de células B grandes es una combinación de R-CHOP administrada en un ciclo de 21 días y por seis ciclos, pero ese tratamiento farmacológico normalmente cura solo a alrededor de 60 por ciento de los pacientes.
El Dr. Johnston y sus colegas registraron la literatura científica en busca de maneras de mejorar la tasa de curación. Dos canales de pruebas señalaban que había que apuntar hacia la vía P13K-mTOR: el primero indicaba que varios estudios habían demostrado la importancia de esta vía en la patogénesis del linfoma difuso de células B grandes en el laboratorio; y el segundo, que los estudios clínicos habían documentado la eficacia de la sustancia única everolimus (un inhibidor de mTOR) en las recaídas de linfoma difuso de células B grandes. Por ello, los científicos de Mayo Clinic decidieron probar un tratamiento farmacológico que combinaba la R-CHOP estándar con el everolimus.
Llevaron a cabo un estudio fase 1 y de factibilidad en 24 pacientes con linfoma difuso de células B grandes de primera vez y no tratado en la Alianza para ensayos clínicos en oncología, grupo cooperativo del Instituto Nacional del Cáncer. Los pacientes recibieron everolimus durante 14 días, en combinación con la quimioterapia R-CHOP por 21 días. Una gran proporción de pacientes alcanzó, en general, una respuesta (96 por ciento) y una respuesta metabólica completa, según la valoración de las imágenes de la tomografía por emisión de positrones (96 por ciento). No se suscitaron recaídas del linfoma difuso de células B grandes y todos los pacientes alcanzaron la marca predictiva de no presentar eventos hasta 12 meses después de la inscripción. El tratamiento fue bien tolerado y la mayoría de eventos adversos fueron de naturaleza hematológica, tal como neutropenia grado 4 (75 por ciento) y neutropenia febril grado 3 (21 por ciento).
“Este es el primer estudio que integra una sustancia P13K-mTOR con la quimioterapia R-CHOP estándar. Los alentadores resultados y el perfil de toxicidad de este nuevo y esperanzador tratamiento farmacológico, junto a la disponibilidad mundial del everolimus, lo hacen potencialmente aplicable a una gran población de pacientes con linfoma difuso de células B grandes”, explica el Dr. Johnston.
Son coautores del trabajo las siguientes personas:
El estudio se financió mediante subsidios del Instituto Nacional del Cáncer, perteneciente a los Institutos Nacionales de Salud.
Información sobre el Centro Oncológico de Mayo Clinic
En calidad de institución principal y financiada por el Instituto Nacional del Cáncer, el Centro Oncológico de Mayo Clinic realiza investigaciones básicas, clínicas y poblacionales para traducir los descubrimientos en mejores métodos de prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Si desea más información sobre los ensayos clínicos para cáncer, llame gratuitamente al 1-855-776-0015.
###
Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro y dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación que ofrece atención experta e integral a todos los que necesitan recobrar la salud. Si desea más información, visite http://www.mayoclinic.org/espanol/ y https://newsnetwork.mayoclinic.org/.
CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Sharon Theimer, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu
ROCHESTER, Minnesota — El cáncer estomacal o cáncer de estómago es un crecimiento anómalo de las células que comienza en el estómago. Puede afectar muchas ...
ROCHESTER, Minnesota. Según un nuevo estudio del Centro de Medicina Personalizada en Mayo Clinic, se suele hallar una colonización específica de microbios en el aparato ...
LONDRES. El Dr. James East dedica su tiempo a examinar con destreza el colon de las personas para buscar y detectar pólipos sospechosos que podrían transformarse en ...