• Avances tecnológicos ayudan a prevenir y disminuir la repercusión del cáncer de colon

Ilustración médica del colon, de los pólipos y de la colonoscopiaEn Estados Unidos, todos los años se diagnostica cáncer colorrectal en aproximadamente 140 000 personas. En Estados Unidos, el cáncer colorrectal afecta al colon, también conocido como intestino grueso, o al recto, y es la segunda causa más importante de muerte por cáncer entre los hombres y la tercera causa principal entre las mujeres. Según la Sociedad Americana del Cáncer, cerca de 50 000 personas mueren anualmente debido a cáncer del colon.

La edad es el principal factor de riesgo para el cáncer de colon y a la mayoría de los pacientes se les diagnostica después de cumplidos los 50 años. A eso le siguen los antecedentes familiares de pólipos en el colon o de cáncer de colon, especialmente en un pariente de primer grado, como el padre, la madre o un hermano.

En casi todos los casos, los pólipos, también conocidos como adenomas colorrectales, son precursores del cáncer colorrectal. “Si bien no todas las personas tienen pólipos, su presencia aumenta el riesgo de cáncer de colon”, comenta la Dra. Victoria Gómez, gastroenteróloga de Mayo Clinic.

Los afroamericanos también corren más riesgo de desarrollar cáncer colorrectal a una edad menor y ciertos factores de su estilo de vida pueden aumentar el riesgo personal de desarrollar la enfermedad.

“Los estudios han demostrado que, por ejemplo, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y el abuso del alcohol también pueden aumentar el riesgo de cáncer de colon”, añade la Dra. Gómez.

En las primeras etapas, las personas con cáncer colorrectal posiblemente no presenten ninguna señal ni síntoma. Las primeras señales y síntomas incluyen sangre en las heces, pérdida inexplicable de peso y dolor abdominal.

Vea a la Dra. Gómez hablar acerca de la concienciación sobre el cáncer de colon.

Exploraciones para prevención

La pronta detección, a través de una exploración, es fundamental para extraer las lesiones precancerosas y aumentar la probabilidad de supervivencia, señala el gastroenterólogo de Mayo Clinic, Dr. Michael Wallace.

“Gracias a las recomendaciones mundiales respecto a las exploraciones y a la disponibilidad de alternativas para realizarlas, el cáncer colorrectal suele detectarse a tiempo”, dice el Dr. Wallace.

La colonoscopia es el procedimiento de exploración más común que existe y lo recomendable para los adultos es hacerla una vez cada 8 o 10 años, a partir de los 50 años. A pesar de que durante el procedimiento se obtengan biopsias, el Dr. Wallace anota que los avances en la tecnología ahora permiten a los médicos identificar y extraer con más facilidad las lesiones precancerosas, lo que evita cirugías innecesarias en los pacientes.

“En los últimos 10 años, los avances tecnológicos han hecho posible las escisiones endoscópicas de la mucosa, en las que se extirpan pólipos sospechosos o lesiones precancerosas durante la colonoscopia, sin necesidad de más cirugía. Eso es particularmente importante para los pacientes con pólipos grandes, a quienes anteriormente se recomendaba la extracción de una parte del intestino”, explica el Dr. Wallace.

Además de la colonoscopia, los pacientes pueden aprovechar la colonoscopia virtual con una exploración por tomografía computarizada o un examen de ADN en heces llamado Cologuard, que fue inventado por el gastroenterólogo de Mayo Clinic, Dr. David Ahlquist, junto a otros.

Independientemente del análisis seleccionado, “al final, lo más importante es que usted converse con el proveedor de atención médica para que se le haga la exploración”, concluye la Dra. Gómez.

Señores periodistas: los fragmentos de la entrevista de la Dra. Gómez están disponibles para descargar.

###

Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro y dedicada a la práctica clínica, la educación y la investigación que ofrece atención experta e integral a todos los que necesitan recobrar la salud. Si desea más información, visite http://www.mayoclinic.org/es-es/about-mayo-clinic o https://newsnetwork.mayoclinic.org/category/espanol-2/

Contacto para los medios de comunicación:
Sharon Theimer, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu.

Artículos relacionados