• Científicos de Mayo Clinic descubren manera de prevenir la acumulación de la placa amiloidea, un distintivo de la enfermedad de Alzheimer

Ilustración de un cerebro sano y otro con la enfermedad de AlzheimerJACKSONVILLE, Florida: Los científicos de Mayo Clinic dirigieron un estudio de laboratorio que descubrió una nueva manera de prevenir la acumulación de la placa amiloidea, que es una de las características principales de la enfermedad de Alzheimer, mediante la eliminación de un tipo de moléculas llamadas heparán sulfatos que se forman en las células cerebrales.

“Igual que una alfombra cubre el piso y puede retener suciedad, las moléculas llamadas heparán sulfatos también pueden cubrir las células cerebrales, además de atrapar y retener péptidos amiloideos que luego se apiñan en unos grumos llamados placa”, explica el Dr. Guojun Bu, neurobiólogo molecular de la sede de Mayo en Florida.

El estudio borró el gen Ext1 en ratones de laboratorio mediante tecnología de ingeniería genética, lo que a su vez evitó la formación de los heparán sulfatos sobre la superficie de las células cerebrales. La superficie se mostró más lisa (como un piso con baldosas en lugar de alfombra) y eso permitió al cerebro despejar bien el amiloide, comenta el Dr. Bu, director adjunto del Centro para la Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer de Mayo Clinic.

“Nuestro estudio comprueba que los heparán sulfatos son la base de un aluvión de eventos que conducen a la formación de la placa amiloidea, que es la característica patológica inicial y fundamental de la enfermedad de Alzheimer”, asevera el Dr. Bu.

El estudio se publicó en la edición del 30 de marzo de 2016 de la revista Science Translational Medicine.

Los científicos también estudiaron tejidos cerebrales donados de personas que sufrieron la enfermedad de Alzheimer en algún momento de sus vidas. Descubrieron mayores cantidades de los heparán sulfatos en los cerebros de las personas con la enfermedad de Alzheimer que entre quienes no la padecían, hecho que sustentó todavía más el hallazgo de que la abundancia de heparán sulfatos es un factor que contribuye a esa enfermedad.

El estudio también conlleva implicaciones para evitar los ovillos de la proteína tau, otro distintivo de la enfermedad de Alzheimer, puesto que estos se desarrollan más adelante en la evolución de la enfermedad, explica el Dr. Bu, quien también ostenta el título de Profesor Mary Lowell Leary de Medicina.

“La placa amiloidea normalmente se acumula en el cerebro por muchos años, antes de que los pacientes desarrollen los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. Nuestro laboratorio ahora está desarrollando análisis para identificar a los compuestos capaces de obstaculizar la interacción de los heparán sulfatos con el amiloide a fin de crear la placa. El objetivo es evitar la ocurrencia de la enfermedad de Alzheimer o detenerla”, dice el Dr. Bu.

Primero deben realizarse análisis preclínicos de laboratorio, antes de que sea posible probar ningún fármaco en pacientes.

El equipo de Mayo Clinic colaboró en la investigación con el Instituto para Descubrimientos Médicos Sanford Burnham Prebys de California y la Universidad de Washington en St. Louis. El tejido cerebral fue provisto por el Núcleo de Neuropatología del Centro para la Enfermedad de Alzheimer de la Universidad de Kentucky.

El estudio se financió gracias al Instituto Nacional del Envejecimiento y al Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular.

Además del Dr. Bu, otros científicos de Mayo que participaron en el estudio son:

La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia. Mayo Clinic lidera la investigación mundial para avanzar en la comprensión y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y de otras demencias relacionadas. Las investigaciones de Mayo Clinic rinden descubrimientos que se traducen en nuevos diagnósticos, tratamientos y estrategias de prevención para algunas de las más complejas enfermedades neurológicas.

###

Información sobre Mayo Clinic
Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a la investigación y educación médicas, que ofrece atención experta e integral a todos los que necesitan recobrar la salud. Si desea más información, visite https://www.mayoclinic.org/es/ y https://newsnetwork.mayoclinic.org/.

CONTACTO PARA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Soledad Andrade, Relaciones Públicas de Mayo Clinic, 507-284-5005, correo electrónico: newsbureau@mayo.edu

Artículos relacionados