
ROCHESTER, Minnesota: Discovery’s Edge, la revista sobre las investigaciones de Mayo Clinic, ahora está disponible en español por Internet, en http://discoverysedge.mayo.edu/espanol/. Mayo Clinic anualmente atiende a más de un millón de pacientes de Estados Unidos y más de 143 países del mundo entero, incluidos muchos de habla hispana. A fin de servir mejor a esos pacientes y a todos los interesados en las investigaciones de Mayo Clinic, la institución lanzó por Internet la nueva versión en español de Discovery’s Edge. “Estamos muy contentos por compartir relatos sobre nuestros descubrimientos con este público ampliado”, comenta Bob Nellis, director ejecutivo de Discovery’s Edge. “Esperamos también que las noticias sobre estos descubrimientos científicos se difundan ampliamente en los medios de comunicación de habla hispana”, añade. Discovery’s Edge ofrece una perspectiva dentro del proceso y avance de los descubrimientos científicos de la medicina en una de las mayores prácticas médicas grupales del mundo. La misión de la revista es narrar los relatos de los científicos y de los médicos investigadores que a diario mejoran el tratamiento y la atención médica de los pacientes a través de estudios interdisciplinarios en todos los campos de la medicina.
ROCHESTER, Minnesota: La Dra. Claudia Lucchinetti obtuvo el premio John Dystel 2016 a la investigación sobre la esclerosis múltiple (EM) por sus sobresalientes contribuciones al entendimiento y tratamiento de la enfermedad. La Dra. Lucchinetti está entre los pocos neurólogos del mundo con experiencia en neuroinflamación y en las últimas dos décadas, sus estudios han llevado a cambiar el paradigma del entendimiento de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central. La Dra. Lucchinetti es directora del Departamento de Neurología de Mayo Clinic y Profesora Eugene y Marcia Applebaum de Neurociencias. La investigación de la doctora se concentra en los mecanismos de desmielinización, o sea el daño sufrido por la cubierta protectora que rodea a las fibras nerviosas en el cerebro y la médula espinal. Además, se enfoca en las lesiones tisulares de la gama de los trastornos de desmielinización inflamatoria del sistema nervioso central, que incluyen a la esclerosis múltiple, la neuromielitis óptica y la encefalomielitis aguda diseminada. La Dra. Lucchinetti empezó a recoger y analizar biopsias de lesiones cerebrales de la EM hace 20 años y en su afán por encontrar tratamientos eficaces para esta enfermedad impredecible y normalmente discapacitante, creó el mayor banco mundial de tejidos de lesiones de EM.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Es necesario participar en un ensayo clínico para tener acceso a un fármaco bajo investigación? De ser así, ¿cómo encuentro ensayos clínicos en los que puedo participar? RESPUESTA: Los fármacos bajo investigación son aquellos que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) autoriza a que se prueben en ensayos clínicos. Dichos fármacos generalmente están en algún punto del proceso de estudio sobre su seguridad, eficacia y uso deseado. En gran medida, la forma más común de acceder a los fármacos bajo investigación es a través de un ensayo clínico. Su médico posiblemente sepa acerca de algunos ensayos clínicos propicios para sus circunstancias específicas. No obstante, usted o su médico también pueden buscar en las bases de datos de los ensayos clínicos de los Institutos Nacionales de Salud (www.clinicaltrials.gov) o del Instituto Nacional del Cáncer (www.cancer.gov/clinicaltrials/search). Es menos común, pero algunas personas tal vez califiquen para recibir fármacos bajo investigación sin participar en un ensayo clínico, mediante lo que se conoce como acceso ampliado o “uso humanitario”. El acceso ampliado se creó para permitir que los enfermos graves o con afecciones y problemas mortales, que ya no cuentan con ninguna otra alternativa de tratamiento, tengan alguna esperanza con un fármaco bajo investigación que no sea absurdamente peligroso. Los fármacos bajo investigación no cuentan con la autorización de la FDA, ni son de seguridad y eficacia comprobada.
JACKSONVILLE, Florida: Los científicos de Mayo Clinic dirigieron un estudio de laboratorio que descubrió una nueva manera de prevenir la acumulación de la placa amiloidea, que es una de las características principales de la enfermedad de Alzheimer, mediante la eliminación de un tipo de moléculas llamadas heparán sulfatos que se forman en las células cerebrales. “Igual que una alfombra cubre el piso y puede retener suciedad, las moléculas llamadas heparán sulfatos también pueden cubrir las células cerebrales, además de atrapar y retener péptidos amiloideos que luego se apiñan en unos grumos llamados placa”, explica el Dr. Guojun Bu, neurobiólogo molecular de la sede de Mayo en Florida. El estudio borró el gen Ext1 en ratones de laboratorio mediante tecnología de ingeniería genética, lo que a su vez evitó la formación de los heparán sulfatos sobre la superficie de las células cerebrales. La superficie se mostró más lisa (como un piso con baldosas en lugar de alfombra) y eso permitió al cerebro despejar bien el amiloide, comenta el Dr. Bu, director adjunto del Centro para la Investigación sobre la Enfermedad de Alzheimer de Mayo Clinic. “Nuestro estudio comprueba que los heparán sulfatos son la base de un aluvión de eventos que conducen a la formación de la placa amiloidea, que es la característica patológica inicial y fundamental de la enfermedad de Alzheimer”, asevera el Dr. Bu. El estudio se publicó en la edición del 30 de marzo de 2016 de la revista Science Translational Medicine.
PHOENIX: Los científicos de Mayo Clinic en Arizona y del Instituto Banner Sun para Investigación sobre la Salud determinaron que analizar una parte de la glándula submaxilar de una persona puede ser una manera de diagnosticar pronto la enfermedad de Parkinson. El estudio se publicó este mes en Movement Disorders (Trastornos del Movimiento), la revista oficial de la Sociedad Internacional de la Enfermedad de Parkinson y de los Trastornos del Movimiento. Actualmente no existe ningún análisis capaz de diagnosticar con exactitud la enfermedad de Parkinson, pero los científicos creen que un procedimiento llamado biopsia transcutánea de la glándula submaxilar puede brindar la exactitud necesaria. El análisis implica introducir una aguja en la glándula submaxilar, por debajo de la mandíbula, para luego extraerla a fin de obtener el centro del tejido glandular. Los científicos buscaron una proteína en las células de los enfermos de Parkinson en etapa temprana y la compararon frente a sujetos que no padecían la enfermedad. “Este es el primer estudio que demuestra el valor de analizar una parte de la glándula submaxilar para diagnosticar a una persona viva que padece la enfermedad de Parkinson en etapa temprana. El hecho de diagnosticar mejor a los pacientes vivos representa un gran paso adelante en el esfuerzo por entender y tratar mejor a los pacientes”, comenta el autor del estudio, Dr. Charles Adler, neurólogo y profesor de neurología en Mayo Clinic de Arizona. El estudio abarcó a 25 pacientes que sufrían la enfermedad de Parkinson durante menos de cinco años y 10 sujetos de control que no padecían la afección. Las biopsias se obtuvieron de la glándula submaxilar, que es la encargada de la producción de saliva, y fueron realizadas como procedimiento ambulatorio por el Dr. Michael Hinni y el Dr. David Lott en Mayo Clinic de Arizona. El Dr. Thomas Beach, coautor del estudio y neuropatólogo del Instituto Banner Sun para Investigación sobre la Salud, examinó el tejido obtenido mediante la biopsia en busca de pruebas de la presencia de la proteína anómala de la enfermedad de Parkinson.
ROCHESTER, Minnesota: En Estados Unidos anualmente hay casi un millón de casos de herpes zóster, conocido también como culebrilla, y se calcula que un tercio ...
ROCHESTER, Minnesota: Mayo Clinic desarrolló y lanzó un nuevo concepto para Discovery’s Edge, su revista sobre investigación. El nuevo medio añade videos, animaciones, imágenes médicas, resúmenes semanales de noticias y artículos de noticias detallados, mientras sigue atrayendo a miles de lectores interesados en descubrimientos médicos e investigaciones nacientes. Discovery’s Edge continúa con sus populares artículos detallados sobre investigaciones médicas, redactados por algunos de los mejores escritores científicos del país. La nueva plataforma complementa las versiones impresas y digitales de esta revista de publicación semestral y reemplaza su presencia en la red electrónica, iniciada en el 2004. A partir del 2016, se ofrecerá también una edición en español.
ROCHESTER, Minnesota: Mayo Clinic es el anfitrión del simposio “Investigación del cerebro mediante el avance de neurotecnologías innovadoras” (BRAIN, por sus siglas en inglés), el 9 y 10 de octubre de 2015. El propósito del simposio es avanzar la colaboración para iniciar y acelerar los descubrimientos en la ciencia del cerebro. Líderes gubernamentales, industriales y académicos de todo el mundo se reúnen en Rochester para avanzar su labor en la investigación y terapias neurocientíficas. El Dr. Walter Koroshetz, director del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular, es quien dicta la conferencia magistral. “Al reunir a las partes interesadas de todos los grupos implicados en la iniciativa BRAIN, esperamos resaltar la doble promesa de la iniciativa BRAIN: despertar la colaboración pública y privada para desarrollar medios revolucionarios que asistan en el conocimiento básico del cerebro y traducir rápidamente esos descubrimientos a terapias”, comenta el Dr. Kendall Lee, neurocirujano de Mayo Clinic que dirige el Laboratorio de Ingeniería Neural de Mayo Clinic, compuesto por un equipo de más de 30 neurocirujanos, neurobiólogos, ingenieros, científicos en imágenes y personal de apoyo. El equipo y sus colaboradores de la Universidad de Tejas en El Paso y de la Universidad Hanyang en Corea obtuvieron el premio de la Iniciativa BRAIN para desarrollar tecnologías de estimulación cerebral profunda que detecten y liberen neurotransmisores en cerebros vivos y modulen la actividad cerebral.
ROCHESTER, Minnesota: Los científicos de Mayo Clinic identificaron un marcador proteico cuya frecuencia podría predecir la respuesta del paciente a la inmunoterapia para bloquear la PD-1 ...
AVISO A LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA: Se puede descargar video y audio del Dr. Knutson en la Red Informativa de Mayo Clinic. JACKSONVILLE, Florida: Los científicos de Mayo Clinic en Florida recibieron ...
AVISO A LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA: Se puede descargar video y audio acerca del Dr. Haley de la Red Informativa de Mayo Clinic. JACKSONVILLE, Florida: La sede de ...
ROCHESTER, Minnesota: Los usuarios de dispositivos androides ahora también podrán enterarse sobre los descubrimientos de las investigaciones de Mayo Clinic, pues la última edición de la revista sobre las investigaciones de Mayo Clinic, Discovery’s Edge, está disponible para todos los dispositivos androides, así como para iPad, sea por internet o impresa: las noticias sobre las investigaciones de Mayo Clinic dondequiera, comoquiera y cuando las desee leer. Los puntos más destacados de esta edición exploran las investigaciones anteriores, actuales y futuras de Mayo Clinic, entre ellas: Descubrimiento de biomarcadores: siempre un paso adelante del cáncer Vea una instantánea de 12 meses sobre la manera en que cuatro científicos combinaron sus talentos para descubrir biomarcadores que podrían ayudar a ciertos pacientes con problemas médicos difíciles. Durante ese período, el “Programa para descubrimiento de biomarcadores”, parte del Centro de Mayo Clinic para Medicina Personalizada, descubrió 32 biomarcadores mediante algoritmos hechos a medida y otros innovadores métodos empleados por los médicos para asistir a los pacientes. Mayo Clinic participa en descubrimiento farmacológico La colaboración es también el tema de la última asociación de Mayo Clinic con el Instituto de Investigación Médica Sanford-Burnham. Dos organizaciones en busca de la contraparte perfecta para sus necesidades específicas se encontraron en el momento oportuno a fin de acelerar los descubrimientos farmacológicos para los pacientes de Mayo.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes