
ROCHESTER, Minnesota: Mantener la mente activa puede retrasar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer, pero en la mayoría de personas, la actividad no cambia la enfermedad subyacente en el cerebro, dice un estudio publicado en la edición electrónica de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. Los resultados de las personas portadoras de un gen vinculado con la enfermedad de Alzheimer fueron variados. Quienes tenían un gen llamado APOE4, contaban con por lo menos 14 años de educación y se habían mantenido mentalmente activas durante la madurez, mostraron menores niveles de las proteínas llamadas placas amiloides. Las proteínas pueden acumularse en el tejido cerebral y conducir a la enfermedad de Alzheimer. En cambio, las personas que tenían el gen y un alto nivel de educación, pero no se mantuvieron mentalmente activas en la madurez, mostraron niveles mayores de placas amiloides. “Al observar específicamente el nivel de educación alcanzado durante toda la vida, se descubrió que los portadores del gen APOE4 que contaban con mayor educación y continuaron aprendiendo durante la madurez tenían menos depósitos de amiloide en los estudios por imágenes, comparado frente a quienes no continuaron con la actividad intelectual durante la madurez”, comenta la autora del estudio Dra. Prashanthi Vemuri, investigadora sobre demencia en Mayo Clinic.
JACKSONVILLE, Florida: La colocación de un estent y la cirugía son igual de eficaces para reducir el riesgo a largo plazo de sufrir un accidente ...
ROCHESTER, Minnesota: Esto puede empezar con una simple palabra que no se puede pronunciar… la lengua y los labios dan traspiés y lo que sale es un galimatías. Decir mal las palabras podría despertar risa en familiares y amigos, pero luego, el asunto continua y progresivamente se pierde el habla más y más. Algunos pacientes terminan convirtiéndose en mudos debido a la apraxia primaria y progresiva del habla, trastorno que se relaciona con una enfermedad neurológica degenerativa. Dos investigadores de Mayo Clinic han invertido más de una década en descubrir indicios de la apraxia del habla. Se trata del neurólogo Dr. Keith Josephs y del patólogo del lenguaje Dr. Joseph R. Duffy, quienes presentaron el trabajo titulado “Las palabras me salen mal: cuando el pensamiento y el lenguaje se desconectan del habla”, el pasado domingo 14 de febrero en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en Washington, D.C. Los pacientes mismos e incluso muchos profesionales de la salud no reconocen la apraxia del habla y por ello, normalmente el tratamiento se busca cuando la enfermedad ya está en etapas avanzadas, explica el Dr. Josephs. A medida que avanza la apraxia, a menudo se la diagnostica mal como enfermedad de Alzheimer o como esclerosis lateral amiotrófica. Un paciente recibió inyecciones de Botox en las cuerdas vocales, administradas por un médico que creyó que el problema era de espasmos musculares de la laringe. A la apraxia del habla se la ha diagnosticado hasta de enfermedad mental.
ROCHESTER, Minnesota: Un estudio de Mayo Clinic realizado en personas que recibieron anestesia para una cirugía después de cumplidos 40 años de edad no descubrió ninguna asociación entre la anestesia y el desarrollo de deterioro cognitivo leve más adelante en la vida. El deterioro cognitivo leve es una etapa entre el deterioro cognitivo normal propio del envejecimiento y la demencia. Los resultados se publican en la edición de febrero de la revista médica Mayo Clinic Proceedings. Los pacientes de más edad pueden desarrollar delirio después de la anestesia y de la cirugía, pero eso normalmente se resuelve en cuestión de días o semanas. No obstante, los investigadores han estado estudiando si existe relación entre la anestesia quirúrgica y un deterioro cognitivo más prolongado. “Se estudió a un grupo de pacientes que recibía seguimiento médico aquí en el condado de Olmsted, donde se mantiene información detallada respecto a su funcionamiento cognitivo a medida que envejecen. La conclusión de nuestro estudio fue que no se descubrió ninguna relación entre la anestesia para la cirugía y el desarrollo de deterioro cognitivo leve en esos pacientes”, comenta el autor principal, Dr. David O. Warner, anestesiólogo de Mayo Clinic. Un estudio anterior de Mayo descubrió que los pacientes de más edad que reciben anestesia no tienen mayor probabilidad de desarrollar demencia que el resto de gente. En el estudio actual, los investigadores analizaron información detallada de los pacientes, proveniente del Estudio de Mayo Clinic sobre el Envejecimiento y el Proyecto Epidemiológico de Rochester.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes