
ROCHESTER, Minnesota: Mayo Clinic es el anfitrión del simposio “Investigación del cerebro mediante el avance de neurotecnologías innovadoras” (BRAIN, por sus siglas en inglés), el 9 y 10 de octubre de 2015. El propósito del simposio es avanzar la colaboración para iniciar y acelerar los descubrimientos en la ciencia del cerebro. Líderes gubernamentales, industriales y académicos de todo el mundo se reúnen en Rochester para avanzar su labor en la investigación y terapias neurocientíficas. El Dr. Walter Koroshetz, director del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidente Cerebrovascular, es quien dicta la conferencia magistral. “Al reunir a las partes interesadas de todos los grupos implicados en la iniciativa BRAIN, esperamos resaltar la doble promesa de la iniciativa BRAIN: despertar la colaboración pública y privada para desarrollar medios revolucionarios que asistan en el conocimiento básico del cerebro y traducir rápidamente esos descubrimientos a terapias”, comenta el Dr. Kendall Lee, neurocirujano de Mayo Clinic que dirige el Laboratorio de Ingeniería Neural de Mayo Clinic, compuesto por un equipo de más de 30 neurocirujanos, neurobiólogos, ingenieros, científicos en imágenes y personal de apoyo. El equipo y sus colaboradores de la Universidad de Tejas en El Paso y de la Universidad Hanyang en Corea obtuvieron el premio de la Iniciativa BRAIN para desarrollar tecnologías de estimulación cerebral profunda que detecten y liberen neurotransmisores en cerebros vivos y modulen la actividad cerebral.
ROCHESTER, Minnesota: Si bien la ataxia (incapacidad para coordinar los movimientos musculares) cerebelosa autoinmune puede conducir a grave discapacidad e incluso confinar a la silla de ruedas a algunos pacientes, existen factores que permiten predecir la mejor respuesta a la inmunoterapia, informa un estudio de Mayo Clinic publicado en JAMA Neurology (Revista de la Asociación Médica Americana para Neurología). La ataxia cerebelosa autoinmune en los adultos, que normalmente aparece de manera rápida y avanza aceleradamente, puede dividirse en trastornos paraneoplásicos (desencadenados por un cáncer en el cuerpo) y no paraneoplásicos (trastornos autoinmunes del sistema nervioso central no relacionados con el cáncer). Los efectos neurológicos de discapacidad, que abarcan el habla, los movimientos oculares y el equilibrio, pueden provocar inestabilidad al andar y problemas para tragar. Si bien se ha publicado poco respecto a la respuesta al tratamiento y a los resultados neurológicos de los pacientes con ataxia cerebelosa autoinmune, cuando menos se ha informado sobre 17 autoanticuerpos vinculados de forma causal a la enfermedad. “Tradicionalmente se ha considerado a la ataxia cerebelosa como una enfermedad sin remedio”, comenta el Dr. Andrew McKeon, neurólogo de la sede de Mayo Clinic en Rochester y autor principal del estudio. “A pesar de que suele ser grave, la respuesta al tratamiento puede ser gratificante, especialmente en los pacientes con trastornos no paraneoplásicos”.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes