
ESTIMADA MAYO CLINIC: Tengo 51 años y me acaban de diagnosticar EPOC. La enfermedad se detectó pronto y todavía no presento muchos síntomas. ¿Qué puedo hacer para evitar que empeore? ¿Qué tratamientos existen para alguien que se encuentra en las primeras etapas de la enfermedad? RESPUESTA: Usted definitivamente puede tomar medidas para evitar que empeore la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, o EPOC. Todo lo siguiente puede ayudarle: adoptar un estilo de vida sano, recibir atención médica oportuna y planificar cuidadosamente el tratamiento. La EPOC daña los pulmones. La enfermedad obstruye el desplazamiento del aire por los pulmones y puede dificultar la respiración. Los síntomas suelen aparecen lentamente y empeoran con el transcurso del tiempo. La mayoría de casos de EPOC son producto del tabaquismo. Dejar de fumar, sin duda, es lo mejor que se puede hacer para que los pulmones no sufran más daños. En los enfermos de EPOC que continúan fumando, la función pulmonar deteriora aproximadamente al doble de velocidad que entre las personas con EPOC que no fuman.Aparte de dejar de fumar, también hay que evitar los lugares donde otros fuman porque el humo de segunda mano puede contribuir a más daño de los pulmones. Además, otros tipos de contaminación ambiental también pueden irritar los pulmones.
ROCHESTER, Minnesota — 10 de febrero de 2014 — Más personas con cardiopatía coronaria conocida mueren debido a otras causas, como cáncer o enfermedades pulmonares y neurológicas, que por la enfermedad cardíaca, en comparación con lo que ocurría hace 20 años, dice un estudio de Mayo Clinic publicado electrónicamente hoy en Circulation, revista de la Asociación Americana del Corazón. Los científicos evaluaron las tendencias de la mortalidad a largo plazo debida a causas específicas, entre los años de 1991 a 2008 de los pacientes de Mayo Clinic en Rochester sometidos a un procedimiento de intervención coronaria percutánea (PCI, por sus siglas en inglés), técnica empleada para destapar las arterias cardíacas. Se dividió a la población del estudio en tres períodos: de 1991 a 1996, de 1997 a 2002, y de 2003 a 2008. Las muertes por motivos cardíacos predominaron en el primer período y casi igualaron a las de otros motivos no cardíacos en el segundo período; pero en el último período, o sea en la era moderna (2003 a 2008), dominaron las muertes por razones no cardíacas. Se estudió a aproximadamente 20 000 pacientes sometidos a intervenciones coronarias percutáneas. De ellos, casi 7000 pacientes fallecieron dentro del período estudiado, y de esa cantidad, solamente 37 por ciento de muertes se vincularon a problemas cardíacos en la era moderna (2003 a 2008).
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes