
ROCHESTER, Minnesota: U.S. News & World Report (Noticias de EE. UU. e Informe Mundial) publicó las calificaciones para el año 2017 de la mejores escuelas de posgrado de todo el país. La Escuela de Medicina de Mayo y la Escuela de Ciencias de la Salud de Mayo, ambas pertenecientes a la Facultad de Medicina de Mayo, subieron significativamente en los resultados. “Competimos con algunas de las mayores y más conocidas universidades del país. Las altas calificaciones obtenidas reflejan el compromiso de nuestro cuerpo de profesores por brindar una educación de la más alta calidad a los magníficos estudiantes que ingresan a nuestras escuelas”, comenta el Dr. Mark Warner, decano ejecutivo para educación “Juanita Waugh” de la Facultad de Medicina de Mayo Clinic. La Escuela de Ciencias de la Salud de Mayo, que se enfoca en la capacitación de otros profesionales del área de la salud, recibió altas calificaciones en dos de sus programas de posgrado. La novedad de la encuesta del año 2016 es la calificación de programas de enfermería en anestesia, y los programas de Mayo clasificaron entre los diez primeros del país para capacitación de enfermeros en anestesia. El programa de fisioterapia de la escuela también ascendió hasta ubicarse entre los primeros 20 de las mejores escuelas de salud.
ROCHESTER, Minnesota: El Grupo para Investigación sobre Vacunas de Mayo Clinic empezará a trabajar en el desarrollo de una vacuna contra el virus del Zika, informa el vacunólogo de Mayo Dr. Gregory Poland. “Mi equipo empezará a trabajar de inmediato”, dice el Dr. Poland. “Colaboraremos con el Instituto Butantan en Brasil y con su director, el Dr. Joge Kalil. El instituto es el mayor laboratorio de inmunobiología en Latinoamérica y produce el 90 por ciento de las vacunas del Brasil”. “Estamos muy contentos de trabajar con Mayo Clinic en este proyecto urgente y esperamos encontrar una respuesta para este creciente problema”, asegura el Dr. Kalil. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades, se cree que este virus transmitido por mosquitos ha sido la causa para el aumento en defectos congénitos, especialmente microcefalia (recién nacido con cabeza de menor tamaño de lo normal) y síndrome de Guillain-Barré. En Brasil se informó sobre la existencia del virus en 2015 y ahora éste se ha difundido a muchos países latinoamericanos. Anteriormente, el virus mostró actividad en Asia, África y las Islas del Pacífico.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes