
ESTIMADA MAYO CLINIC: Tengo 52 años y me diagnosticaron degeneración macular seca. ¿Qué puede provocar esto en una persona de mi edad? RESPUESTA: Nadie sabe exactamente qué causa la degeneración de la mácula, enfermedad de los ojos que puede conducir a la pérdida de la visión en el centro del campo visual. Si bien el riesgo de sufrir degeneración macular aumenta con la edad, otros factores que también desempeñan una función son la presencia de antecedentes familiares de la enfermedad, la raza, las alternativas elegidas en el estilo de vida, como el hábito de fumar y la alimentación, y algunas enfermedades subyacentes que pueden aumentar la posibilidad de desarrollar degeneración de la mácula.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la causa de la gota? Tuve un ataque y aunque no estoy bajo ningún tratamiento, vigilo mi alimentación. ¿Será posible que no vuelva a sufrir otro ataque ni necesite tratamiento, o lo más probable sería que esto ocurriese nuevamente? RESPUESTA: La gota es un tipo de artritis que ocurre cuando unas partículas filas, llamadas cristales de urato, se acumulan en la articulación, provocando dolor fuerte, sensibilidad e hinchazón. Igual que en su caso, por lo general no se recomienda tratamiento después de sólo un ataque de gota; sin embargo, la gota puede reaparecer. Tener cuidado con la alimentación puede ayudar a prevenir otro brote de gota, pero cuando vuelve a presentarse, hay medicamentos eficaces para tratarla. Los cristales de urato que conducen a la gota se forman cuando hay niveles sanguíneos altos de ácido úrico. La sangre produce ácido úrico al descomponer las purinas, que son sustancias presentes en el cuerpo de manera natural, igual que en ciertos alimentos. El ácido úrico normalmente se disuelve en la sangre y pasa por los riñones hacia la orina, pero a veces el cuerpo produce demasiado ácido úrico o los riñones expelen muy poco ácido úrico. Cuando eso ocurre, el resultado suele ser la gota. Se ha comprobado que el riesgo de sufrir ataques de gota aumenta con algunos alimentos y bebidas, entre ellos, los que contienen mucha fructosa como las bebidas con sabor a fruta, las gaseosas no de dieta y varios alimentos procesados. Los mariscos, los pescados grasos y la carne roja también se vinculan con más riesgo de desarrollar gota.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Mi hija de 17 años recibió un golpe en un partido de fútbol y sufrió una leve conmoción cerebral. El médico dice que en la primavera puede jugar nuevamente, pero estoy preocupada. ¿Verdad que ella tiene más probabilidad de sufrir otra conmoción cerebral después de ya haber tenido una? ¿Le afecta a largo plazo haber sufrido una conmoción cerebral? RESPUESTA: Usted tiene toda la razón de estar preocupada. Cualquier lesión en el cerebro, incluso una conmoción cerebral leve, debe tomarse muy seriamente. Dicho eso, su hija posiblemente pueda volver a jugar fútbol sin peligro siempre y cuando todos los síntomas de la conmoción cerebral hayan pasado por completo. Es verdad que el riesgo de su hija de sufrir otra conmoción cerebral es mayor después de ya haber tenido una, de manera que usted debe mantenerse atenta a esa posibilidad. Hasta el momento, no se entiende bien cuáles son los efectos secundarios específicos a largo plazo de una conmoción cerebral, pero es baja la probabilidad de presentar graves problemas duraderos debidos a una conmoción cerebral leve. La conmoción cerebral es un traumatismo del cerebro que altera la manera en la que éste funciona. Los síntomas de una conmoción cerebral generalmente son de dolor de cabeza y, a veces, también se informa sobre problemas con la memoria, equilibrio, coordinación, concentración y capacidad de juicio. Sin embargo, estos síntomas suelen ser temporales.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Qué implica la rehabilitación cardíaca? ¿La recomiendan ustedes para toda persona que sufre un ataque al corazón o solamente en ciertos casos? RESPUESTA: La rehabilitación cardíaca es sumamente provechosa para quienes padecen varios trastornos del corazón e implica combinar ejercicio médicamente supervisado con educación y control de los factores de riesgo. Los objetivos de la rehabilitación cardíaca son reducir los síntomas, mejorar el funcionamiento físico y mental, así como prevenir otros problemas cardíacos. Las personas que participan en la rehabilitación cardíaca son menos proclives a reingresar al hospital y alcanzan tasas de supervivencia 25 a 45 por ciento mejores que las personas que no participan en ella. La rehabilitación cardíaca definitivamente es recomendable para las personas con lo siguiente: ataque cardíaco, intervención coronaria percutánea que incluye angioplastia coronaria y colocación de estent, angina estable crónica, cirugía para derivación coronaria, cirugía para reparación de una válvula cardíaca o reemplazo valvular, trasplante cardíaco, insuficiencia cardíaca sistólica (contracción cardíaca alterada).
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes