
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuán pronto se puede diagnosticar la enfermedad de Alzheimer? ¿Cuáles son los primeros síntomas a los que hay que prestar atención? RESPUESTA: No existe ningún ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: Las uñas de mis manos son finas y fácilmente se quiebran o parten. ¿Qué puedo hacer para fortalecerlas? RESPUESTA: Las uñas de las manos quebradizas generalmente pueden fortalecerse con algunas medidas básicas de autocuidado. Si pese a intentar con esas técnicas usted no observa ninguna mejoría después de un mes, considere hablar con su médico o acudir al dermatólogo. Las uñas son parte de la piel, están compuestas por capas de la proteína queratina y crecen desde la zona de la base ungueal que está debajo de la cutícula. A medida que las nuevas células crecen, las viejas se endurecen y compactan hasta terminar saliendo por la punta de los dedos. Las uñas sanas son lisas, no rugosas ni agrietadas y tampoco tienen manchas ni decoloración. Las uñas de las manos pueden volverse débiles o quebradizas cuando se enfrentan a situaciones duras; por ejemplo: el uso regular de removedor de esmalte de uñas con acetona puede con el tiempo desgastar las uñas; la repetida exposición a temperaturas muy calientes o muy frías también puede ser adverso para las uñas; el contacto frecuente con sustancias químicas, tales como las contenidas por muchos productos de limpieza, puede debilitar las uñas; y cuando se sumerge las uñas en agua durante períodos de tiempo prolongados, eso puede hacerlas proclives a partirse.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Me diagnosticaron epilepsia hace tres años, cuando tenía 29 años. Desde entonces, estoy con medicamentos y no he tenido ninguna otra convulsión. ¿Es cierto que la epilepsia no dura toda la vida en algunas personas? ¿Existe alguna manera segura de determinar si puedo suspender la medicación para ver si todavía la necesito? RESPUESTA: La medicación, a menudo, puede controlar bien la epilepsia y eliminar las convulsiones. En un caso como el suyo, en el que no ha habido convulsiones durante varios años, sería razonable pensar en suspender la medicación antiepiléptica; aunque la decisión respecto a cuánto debe durar la terapia la tomará su médico, después de considerar atentamente la posibilidad de que usted vuelva a tener convulsiones. La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central. En una persona con epilepsia, la actividad de las células nerviosas del cerebro se altera, lo que ocasiona convulsiones o períodos de comportamiento extraño, sensaciones y, a veces, pérdida del conocimiento. Los síntomas de una convulsión pueden variar ampliamente de una a otra persona. Por ejemplo, algunas personas con epilepsia fijan la mirada de forma inexpresiva durante unos segundos o dan la impresión de estar confundidos; otros, en cambio, pueden perder el conocimiento y sacuden repetidamente brazos y piernas. Alrededor del 10 por ciento de personas en Estados Unidos sufre una convulsión única y no provocada en algún momento de su vida, pero presentar una convulsión no significa epilepsia, sino que se requiere por lo menos dos convulsiones no provocadas para diagnosticarla. La epilepsia puede relacionarse con un trastorno neurológico, tal como un accidente cerebrovascular, un tumor o un traumatismo en la cabeza. Sin embargo, en muchos casos no es posible encontrar la causa específica de las convulsiones.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Después de un análisis rutinario de sangre, el médico me llamó para decir que tengo los niveles de calcio más altos de lo ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: Este año tengo la determinación de ponerme en forma y de perder peso. Hace poco escuché acerca del entrenamiento por intervalos. ¿En qué consiste exactamente y no es peligroso para nadie? ¿Cómo empiezo? RESPUESTA: A fin de mejorar el estado físico del corazón y de los pulmones —conocido como la resistencia cardiorrespiratoria— es preciso hacer ejercicio con un nivel de intensidad mayor del habitual. El entrenamiento aeróbico de alta intensidad y por intervalos, también llamado programa HIIT, implica alternar períodos de ejercicio de intensidad moderada con períodos cortos de ejercicio de alta intensidad. Incorporar el programa HIIT en la rutina de ejercicio puede ser una forma segura y eficaz de ayudar al cuerpo a adaptarse a sesiones de entrenamiento más intensas y alcanzar mejor estado físico. Son muchos los beneficios del programa HIIT, comparado frente a los del ejercicio de intensidad moderada. Por ejemplo: el programa HIIT permite aumentar más rápido y en mayor cantidad la resistencia cardiorrespiratoria; ahorra tiempo, puesto que las sesiones de ejercicio pueden durar menos debido a que con el programa HIIT se gasta la misma cantidad de calorías —o hasta más— por sesión; y también suele ser más interesante para las personas y las engancha mejor que el ejercicio de intensidad moderada.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Padezco una afección llamada estenosis aórtica que, según me han dicho, impide que la sangre salga del corazón. ¿Es cierto que no necesito cirugía para reemplazar esa válvula, y cuáles son los riesgos de padecer esta afección y no someterme a cirugía para tratarla? RESPUESTA: La necesidad de la cirugía para reemplazo de la válvula aórtica debido a estenosis aórtica depende de la gravedad de la afección. La estenosis aórtica leve a moderada normalmente no requiere cirugía. No obstante, la cirugía es necesaria en caso de estenosis aórtica grave. Si se la deja sin tratamiento, la estenosis aórtica grave puede derivar en insuficiencia cardíaca. La válvula aórtica se ubica entre la cámara inferior izquierda del corazón, o sea el ventrículo izquierdo, y la arteria principal que sale del corazón, o sea la aorta. La válvula está compuesta por tres tapas de tejido, llamadas hojuelas, que se abren cuando la sangre presiona sobre ellas. Una vez que la sangre pasa por la válvula, las hojuelas se cierran para impedir que la sangre refluya al corazón. La estenosis aórtica ocurre cuando se estrecha la abertura de la válvula aórtica. Las válvulas afectadas por estenosis restringen el flujo sanguíneo. El corazón tiene que trabajar más fuerte para impulsar la sangre a través de la válvula estrecha de lo que tendría que hacer si la abertura de la válvula fuese normal. La estenosis aórtica puede presentarse cuando alguien nace con una válvula aórtica que tiene solamente dos hojuelas, en vez de tres; sin embargo, lo más común es que la afección se desarrolle como resultado del envejecimiento.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Es realmente necesario tener directrices anticipadas cuando ya he redactado un poder legal para la atención médica? Mi médico me pregunta al respecto ...
ESTIMADA MAYO CLINIC: Me dijeron que tengo prolapso de la válvula mitral, pero nunca he recibido tratamiento para ello. ¿Necesitaré cirugía en última instancia? Debido a esta afección, yo tomaba antibióticos antes de ir al dentista, pero mi nuevo médico me dijo que ya no es necesario. ¿Qué recomiendan ustedes? RESPUESTA: La amplia mayoría de personas con prolapso de la válvula mitral no requiere cirugía, aunque hay quienes terminan necesitándola. A fin de controlar su afección, usted debe acudir regularmente a citas de seguimiento médico, además de realizarse exámenes por imágenes de la válvula mitral. La frecuencia con que necesite esos exámenes depende de la gravedad de su afección. Ahora ya no se recomienda administrar antibióticos antes de un trabajo dental a las personas con prolapso de la válvula mitral. La válvula mitral se ubica entre una cámara superior y otra inferior del corazón: la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo. La válvula se compone de dos tapas de tejido con forma triangular llamadas hojuelas. El prolapso de la válvula mitral ocurre cuando las hojuelas no cierran bien durante los latidos cardíacos. En el prolapso de la válvula mitral, las hojuelas protruyen o sufren un prolapso hacia la cámara superior (aurícula izquierda) a medida que el corazón se contrae. Muchas personas ni siquiera saben que tienen prolapso de la válvula mitral porque no suele causar ningún síntoma y, por lo general, lo descubren en un examen que se realiza por otra razón. En algunos casos, en cambio, el prolapso de la válvula mitral puede provocar un reflujo de la sangre hacia la aurícula izquierda, afección conocida como regurgitación de la válvula mitral. Si bien esto no siempre deriva en síntomas, la regurgitación de la válvula mitral puede desencadenar síntomas como taquicardia o latidos irregulares, mareo, aturdimiento, falta de aire, cansancio o dolor del pecho.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Son seguras las inyecciones de Botox para tratar el dolor de cabeza crónico? ¿Cómo funcionan y se necesita tratamiento regularmente? Los pacientes que usan Botox como tratamiento, ¿necesitan otro medicamento también? RESPUESTA: La toxina botulínica tipo A (onabotulinumtoxinA), o Botox, está autorizada por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos como tratamiento para la migraña crónica, pero no es una curación. Las personas a quienes se les administra Botox para el dolor de cabeza normalmente reciben el tratamiento cada tres meses. Eso es todo lo que algunos necesitan para mantener controlado el dolor de cabeza, mientras que otros requieren más medicamentos u otro tratamiento para sus dolores de cabeza. El Botox es un medicamento que emplea un tipo de la toxina botulínica a fin de paralizar temporalmente la actividad muscular. Si bien el Botox es mejor conocido por su capacidad de reducir la apariencia de las arrugas faciales, también ha demostrado ayudar a algunas personas a prevenir las migrañas crónicas. Se usa principalmente en quienes sufren dolores de cabeza durante más de 15 días al mes. A partir del año 2002, los médicos de Mayo Clinic han tratado con Botox a miles de pacientes con migraña crónica de forma eficaz y segura. El medicamento suele inyectarse en los músculos de la frente, del cuero cabelludo, del cuello y de los hombros.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Se recomienda alguna vez ácido fólico a una persona común y corriente o solamente a las mujeres embarazadas? RESPUESTA: El ácido fólico es la versión sintética (fabricada en el laboratorio) de una vitamina B llamada folato, que es muy conocida por su función en la prevención de defectos congénitos en el cerebro y la columna vertebral; por ese motivo, a menudo, se la incluye en algunos alimentos fortificados como cereales para el desayuno y fideos. Sin embargo, el ácido fólico también influye de otras maneras, como sobre la salud del corazón y del cerebro. Igual que con toda vitamina o suplemento mineral, primero averigüe el asunto antes de empezar a tomar ácido fólico. En algunos casos, un suplemento sería adecuado, pero puede ser que tomar demasiado ácido fólico conlleve riesgos. El folato se encuentra en ciertos alimentos de forma natural. Las verduras de hoja verde oscura, las leguminosas, los guisantes (arvejas o chícharos) y los frutos secos tienden a ser ricos en folato. La importancia del folato radica en que ayuda a garantizar que el proceso de crecimiento de nuevas células sea sano y en que desempeña un papel en varias actividades bioquímicas normales. El ácido fólico es un componente fundamental de las vitaminas prenatales y normalmente se lo incluye en los suplementos multivitamínicos y del complejo de vitaminas B, aunque también se puede adquirir un suplemento de ácido fólico solo. Si bien es claro que los suplementos de ácido fólico son un medio importante de prevenir defectos congénitos, la repercusión del ácido fólico es menos directa en otros aspectos de la salud, entre ellos: Deficiencia de vitamina B12. Alrededor de 10 a 15 por ciento de ancianos no obtiene suficiente cantidad de vitamina B12. Las razones para ello pueden ser muchas, aunque lo más común es que se deba a problemas con la absorción gastrointestinal. La deficiencia de vitamina B12 puede ocasionar anemia, así como problemas cerebrales y nerviosos, tales como confusión mental, olvidos y constante hormigueo en las manos y los pies. La deficiencia de ácido fólico puede causar el mismo tipo de anemia, llamada anemia macrocítica, pero no problemas neurológicos. Ingerir más ácido fólico puede solucionar la anemia, incluso ante deficiencia de vitamina B12, pero no los problemas neurológicos. Por ello, es importante asegurarse que no haya deficiencia de vitamina B12 antes de tratar la anemia macrocítica con ácido fólico. Si la deficiencia de vitamina B12 está presente, la anemia mejorará con ácido fólico, pero el daño neurológico avanzará y se volverá permanente.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes