
ESTIMADA MAYO CLINIC: Soy un hombre de 49 años con fuertes antecedentes familiares de arteriopatía coronaria. A pesar de que antes solía competir en triatlones, ahora ya no tengo la energía y con facilidad me falta el aire. ¿Debería preocuparme por ello? Tampoco tengo mucho tiempo para hacer ejercicio, de manera que solo corro cinco o seis millas, una o dos veces por semana. ¿Sería mejor otro tipo de ejercicio para alguien en mi situación? RESPUESTA: Con antecedentes familiares como los suyos, sumado a lo que suena menor capacidad para hacer ejercicio, sería bueno para usted acudir donde un cardiólogo que evalúe su situación. Se le pueden hacer exámenes para ver si tiene problemas cardíacos que necesitan abordarse. Además, el cardiólogo puede evaluar su rutina de ejercicio y otros problemas del estilo de vida que tal vez afecten la salud de su corazón. La arteriopatía coronaria se presenta cuando los principales vasos sanguíneos que llegan al corazón, o sea las arterias coronarias, se dañan o enferman; eso generalmente ocurre debido a la acumulación de depósitos que contienen colesterol, conocidos como placa, o por inflamación. Muchos factores pueden aumentar el riesgo de arteriopatía coronaria, entre ellos, los antecedentes familiares. Esto es particularmente cierto cuando algún pariente cercano desarrolló enfermedad cardíaca a temprana edad. El riesgo tiende a ser mayor cuando se diagnostica la enfermedad en el padre o en un hermano antes de los 55 años, o la desarrolla la madre o una hermana antes de los 65 años.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Tengo 79 años y últimamente he enfrentado problemas para dormir, así que me gustaría intentar con una pastilla. ¿Son seguras esas pastillas para alguien de mi edad? RESPUESTA: La imposibilidad de dormir puede ser agotante y frustrante para una persona, además de drenarle toda la energía e ir de la mano de problemas como depresión, dolor crónico, susceptibilidad a enfermar, presión arterial alta y más riesgo de sufrir accidentes. A veces, las pastillas para dormir pueden ser un componente eficaz de la terapia para el sueño; pero deben consumirse con cuidado, especialmente cuando se trata de un anciano. Por lo general, la incapacidad de conciliar o mantener el sueño es síntoma de alguna enfermedad o afección subyacente que contribuye al mal dormir y posiblemente incluye dolor crónico, tos, problemas cardíacos, dificultad para respirar, problemas digestivos, reflujo ácido, problemas de la tiroides y trastornos del sueño, tales como apnea obstructiva del sueño u otros trastornos del movimiento de las piernas. El alcohol y los medicamentos, como los antidepresivos, la cafeína, los descongestionantes, los fármacos contra el asma y los analgésicos, también pueden contribuir al insomnio. Por ello, es importante que usted primero se someta a una evaluación médica minuciosa. Cuando piense en tomar una pastilla para dormir, es fundamental que usted y su médico sopesen las ventajas y los riesgos. Dormir bien es realmente importante, pero tomar un fármaco como ayuda para hacerlo puede provocar efectos secundarios, tales como mareo o aturdimiento y riesgo de dependencia. Además, las pastillas para dormir suprimen la respiración, lo que puede empeorar cualquier problema respiratorio, como apnea del sueño, aparte de posiblemente aumentar el riesgo de infección.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Escuché que los descongestionantes de venta libre pueden tener efectos secundarios importantes. ¿Es verdad? RESPUESTA: A pesar de que muchas personas confían en los descongestionantes nasales como ayuda para aliviar los síntomas de un resfriado o gripe, esos medicamentos a veces pueden hacer más mal que bien, sobre todo cuando se toman repetidamente. Entre los ejemplos de los descongestionantes más usados están la fenilefrina y la pseudoefedrina. Esos ingredientes, a menudo, están incluidos en los preparados para resfriado y gripe que tratan varios síntomas, tales como el Mucinex D de máxima potencia (Maximum Strength Mucinex D®), el Robitussin para varios síntomas del resfriado, (Robitussin Multi-Symptom Cold®) y el Tylenol para congestión sinusal y dolor (Tylenol Sinus Congestion & Pain®). Tomar un descongestionante puede aliviar temporalmente la congestión, pero también puede aumentar ligeramente la presión arterial. Eso potencialmente es un problema cuando alguien ya padece de presión arterial alta, especialmente si no está bien controlada. Los descongestionantes también pueden interferir con la eficacia de ciertos medicamentos para la presión arterial. Si usted toma medicamentos para la presión arterial, consulte con el médico o con el farmacéutico antes de tomar ningún descongestionante nasal.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Se considera depresión al trastorno afectivo estacional? De ser así, ¿se lo debe tratar durante todo el año aunque vaya y venga? RESPUESTA: El trastorno afectivo estacional (SAD, por sus siglas en inglés) efectivamente es un tipo de depresión. En algunos casos, se recomienda tratar el trastorno afectivo estacional todo el año, aunque las investigaciones han revelado que muchas personas con antecedentes de haberlo padecido pueden prevenirlo con el tratamiento de la caja de luz, aplicado a principios del otoño. En esa misma temporada del año, también puede ser provechoso empezar con los medicamentos. El trastorno afectivo estacional es un tipo de depresión que afecta principalmente a las personas durante los meses de otoño e invierno. El menor nivel de luz solar que hay en el invierno y el otoño, particularmente en los lugares más distantes de la línea ecuatorial, puede perturbar el reloj interno y dicha alteración es capaz de llevar a sentir depresión. El cambio de las estaciones también puede influir sobre la melatonina y la serotonina corporales, sustancias que desempeñan una función tanto en la sincronización del sueño como en el ánimo. La combinación de esos factores puede conducir al trastorno afectivo estacional.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la causa de la depresión posparto y es posible que ocurra inmediatamente después de dar a luz? ¿Son más proclives algunas mujeres a la depresión posparto que otras, y en qué punto requieren tratamiento? Mi hermana no parece la misma desde que tuvo su bebé hace un mes, pero no quiero ofenderla con la sugerencia de que busque ayuda. RESPUESTA: La depresión posparto puede presentarse a partir del momento en que el bebé tiene dos semanas de nacido hasta que cumple el primer año de vida. Es importante que una mujer busque ayuda lo antes posible cuando sospecha que sufre de depresión posparto. Si usted cree que su hermana tiene depresión posparto, sugiérale con mucha suavidad que hable acerca de sus sentimientos con el proveedor de atención médica. Las mujeres con mayor riesgo de depresión posparto son aquellas que sufrieron de depresión durante el embarazo o que ya tienen antecedentes de depresión posparto. Existen también varios otros factores que pueden aumentar el riesgo de una mujer de sufrir depresión posparto, tales como la presencia de complicaciones durante el embarazo o el parto, un resultado inesperado con el nacimiento, un bebé con muchas necesidades y tener expectativas irreales sobre la maternidad. Además, la posibilidad de sufrir depresión posparto igualmente puede aumentar debido a otros problemas no directamente relacionados con el embarazo o con el parto, entre ellos, problemas con el marido, la pareja u otro familiar, dificultades económicas o falta de un sistema de apoyo social. Las madres nuevas por lo general muestran una amplia variedad de emociones en los primeros días y semanas después del nacimiento del bebé. Los cambios de humor, los llantos, la ansiedad y la dificultad para dormir son muy normales después de la llegada del bebé y dichas respuestas emocionales, sobre las que a menudo se dice que la persona tiene “un poco de depre”, normalmente empiezan dentro de las primeras dos o tres semanas después del nacimiento del bebé y pueden durar hasta dos semanas. Sin embargo, cuando los síntomas sobrepasan las dos semanas, especialmente si con el tiempo empeoran en lugar de mejorar, entonces se considera que la afección es una depresión posparto.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Escuché que tomar coenzima Q10 es bueno para quienes consumen estatinas. Pese a que hay muchas propagandas y anuncios al respecto, ¿es realmente necesario tomar ese suplemento? ¿Cómo puedo saber si lo necesito, es mejor en jarabe o en pastilla y en qué cantidad se debe tomar? RESPUESTA: Si bien el suplemento de la coenzima Q10 puede servir en algunas personas que toman estatinas, ningún estudio ha confirmado que beneficie a todos los que las toman. En la mayoría de personas, basta con ingerir una alimentación rica en frutas, verduras, frutos secos y pescado para mantener la coenzima Q10 en un nivel alto y no requerir suplementación. La coenzima Q10 es una sustancia que el cuerpo produce naturalmente y todas las células del cuerpo necesitan su ayuda para generar energía. Cuando uno toma estatinas para reducir el colesterol, también puede disminuir la cantidad de coenzima Q10 en las células y en el torrente sanguíneo debido a que es el mismo mecanismo corporal el que produce el colesterol y la coenzima Q10. Algunos investigadores han sugerido que los niveles bajos de la coenzima Q10 pueden llevar a sentir los dolores musculares que se vinculan con el consumo de estatinas. Por ello, a quienes las toman, a veces, se les recomienda suplementar la coenzima Q10.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la causa de la constricción pericárdica y por qué me produce hinchazón? ¿Hay algo que puedo hacer para restringir la hinchazón? RESPUESTA: La constricción pericárdica es una afección con varias causas posibles, entre ellas algunas enfermedades subyacentes, o hasta puede ser resultado de ciertos tratamientos médicos. La hinchazón, o edema, es uno de los síntomas más comunes de la constricción pericárdica y se debe a que la afección interfiere con la capacidad de los riñones de funcionar adecuadamente. Los medicamentos generalmente logran reducir bien la hinchazón. Rara vez y en casos graves, la constricción pericárdica puede requerir un tratamiento quirúrgico. El pericardio normal consiste en un saco delgado y elástico que rodea el corazón. Bajo circunstancias normales, el pericardio contiene una pequeña cantidad de líquido que ayuda a lubricar el corazón a medida que éste se mueve. En la constricción pericárdica, el saco pierde su elasticidad y se vuelve rígido. La constricción pericárdica restringe el movimiento del corazón y le dificulta latir bien; además, restringe la cantidad de sangre que entra a medida que el corazón se relaja entre uno y otro latido, volviéndolo menos eficiente. Cuando entra menos sangre de lo normal al corazón, también menos sangre de lo normal sale del corazón hacia el resto del cuerpo.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Los talones se me secan mucho y se agrietan, lo que a veces me produce dolor. ¿Qué puedo hacer para mejorarlos? RESPUESTA: Hay varias cosas que se pueden hacer para sanar la piel de los talones. Los talones agrietados normalmente aparecen cuando se seca y engrosa la piel alrededor del borde el talón y la mayor presión sobre la almohadilla adiposa bajo del talón ocasiona grietas en la piel. A fin de evitarlo, hay que humectar con frecuencia. Los humectantes crean un sello sobre la piel que impide tanto que se escape el agua como que la piel se seque. Intente untar en los talones un humectante espeso, como el Eucerin o el Cetaphil, varias veces al día. Algunos humectantes contienen sustancias queratolíticas, como la urea, el ácido salicílico y el ácido alfa hidróxido, que si bien ayudan a suavizar y exfoliar la piel, también pueden provocar ligero ardor o irritación. Remojar los pies en agua tibia, sea pura o jabonosa, durante alrededor de 20 minutos puede resultar útil. Después de hacerlo, use una esponja vegetal o un estropajo para pies y luego cubra los talones con un ungüento a base de vaselina, como Vaseline® o Aquaphor®. Considere aplicar un humectante a base de vaselina en los talones antes de acostarse, pero como quizás los sienta un poco grasosos, puede ponerse un par de medias en los pies humectados para no dejar escapar la humedad durante la noche.
ESTIMADA MAYO CLINIC: He escuchado muchas veces que lavarse las manos es la mejor manera de prevenir las enfermedades, pero me pregunto, ¿con cuánta frecuencia hay que hacerlo? Tengo hijos pequeños y deseo mantenerlos lo más sanos posible. ¿Es el desinfectante de manos una buena alternativa para reemplazar el agua y el jabón? RESPUESTA: Usted está en lo correcto al decir que el lavado frecuente de las manos es una de las mejores maneras de evitar tanto enfermarse como transmitir a los demás cualquier enfermedad que uno tenga. No existe ninguna cantidad mágica para determinar la frecuencia con la que uno debe lavarse las manos, sino que tan solo hay que asegurarse de tenerlas siempre limpias. El agua y el jabón funcionan en todo momento, pero cuando no hay disponibilidad de un lavabo, el desinfectante de manos también es otra buena alternativa. Las bacterias, los virus y otros microbios nos circundan a diario y viven en los mismos ambientes que nosotros. A medida que uno toca algún objeto, otras superficies o personas, los microbios pueden transmitirse a las manos y al tocarse uno los ojos, la nariz o la boca, éstos tienen la oportunidad de entrar al cuerpo y enfermar. Lavarse las manos permite deshacerse de los microbios y, de esa manera, disminuye el riesgo de enfermar.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Acabo de escuchar que en las articulaciones de la rodilla, se usa cartílago. El verano pasado se me diagnosticó osteopenia, artritis degenerativa, estrechamiento moderado del compartimento lateral y derrame en la articulación de la rodilla derecha. Ahora, ya no puedo estirarla y está un poco hinchada. Me han puesto dos inyecciones que ayudaron con el dolor durante un tiempo, pero me pregunto si el cartílago serviría en mi caso. RESPUESTA: Si bien es cierto que los procedimientos para restablecer y reparar el cartílago se vuelven más comunes, en situaciones como la suya en las que hay se ha perdido bastante cartílago, esos procedimientos no suelen tener éxito. Sin embargo, para tratar los síntomas vinculados con la artritis de la rodilla y las afecciones que la acompañan, existen otras alternativas eficaces. La rodilla tiene dos tipos de cartílago. El primero es el cartílago articular que provee a la articulación de una superficie lisa y lubricada. El segundo es el menisco que provee un cojín al cartílago articular para que realice aquellas actividades en las que se carga el peso del cuerpo. Los problemas que usted tiene implican al cartílago articular. Cuando surgen problemas con el cartílago articular, éstos suelen ser resultado de una lesión o defecto localizados, o se producen debido a la artritis, o sea a la pérdida difusa de cartílago.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes