
En junio de 2011 se conmemoró el 30 aniversario de los primeros casos de SIDA detectados en Estados Unidos. Quienes trabajan en el tema han hecho un análisis relativo a los progresos realizados en la lucha contra este temido mal. Más de tres décadas después, se puede decir que el camino recorrido representa un triunfo para la ciencia. Lo que en sus inicios fuera una patología desconocida y una causa inevitable de muerte, hoy se ha convertido en una enfermedad crónica y tratable. Si bien aún no hay forma de curar la infección con VIH, la detección temprana y las terapias antirretrovirales permiten a los afectados llevar una vida normal, manteniendo el virus suprimido y con una esperanza de vida similar a la de cualquier persona no contagiada. Acerca del tema, nos habla el doctor Salvador Alvarez, profesor de medicina de la División de Enfermedades Infecciosas de Clínica Mayo de Jacksonville, Florida, Estados Unidos. DOCTOR, ¿CÓMO SE LLEGÓ A DEFINIR HACE 30 AÑOS QUE ESTÁBAMOS FRENTE A UN VIRUS NUEVO, PUESTO QUE SE MANIFIESTA A TRAVÉS DE DIVERSAS ENFERMEDADES? El 5 de junio de 1981, en tres hospitales diferentes de New York y Los Angeles, California, se presentaron varios casos de neumonía por Pneumocystis. Esta era una enfermedad poco conocida, que puede ser mortal y cuyo principal síntoma es la fiebre, tos seca y dificultad para respirar. Los pacientes eran hombres jóvenes, homosexuales, sexualmente activos y sin historia de otras enfermedades pero con la presencia de severa inmunodeficiencia sin una explicación clara. Algunos de estos pacientes también tenían un cáncer de la piel denominado sarcoma de Kaposi y poco visto en el mundo occidental. Estos reportes fueron la primera evidencia de la epidemia de VIH y SIDA que se extendería por el mundo hasta finales del siglo XX. En 1983 se logró identificar al virus de inmunodeficiencia humana, VIH, como la causa del Sida. ¿CUÁLES FUERON LAS CIFRAS MÁS ALTAS QUE SE LLEGÓ A ALCANZAR EN LA PEOR ÉPOCA DE LA EPIDEMIA?
ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace poco me diagnosticaron cáncer de mama en etapas tempranas en un seno. Pienso someterme a la mastectomía y la reconstrucción del seno. ¿Cuál es la probabilidad de que el cáncer aparezca en el otro seno? Intento decidir si debo seguir adelante con la mastectomía doble ahora, aunque realmente no lo desee, pero no creo que podría atravesar por esto dos veces. RESPUESTA: Para alguien que se encuentra en su situación, el riesgo de desarrollar un nuevo cáncer en la otra mama en general suele ser muy bajo. El tratamiento para el cáncer de mama no exige extirpar el seno normal. La decisión de someterse a una mastectomía en el lado con cáncer y también extirpar el seno sin cáncer (del otro lado) es muy personal. Existen razones válidas por las que algunas mujeres optan por proseguir con una cirugía que conlleva efectos secundarios duraderos sobre el cuerpo, pero es preciso que la paciente se sienta satisfecha con la decisión que tome. La mastectomía es una cirugía que implica extirpar la mayor parte del tejido mamario de un seno como medio de tratar o prevenir el cáncer. Desde el punto de vista de la prevención del cáncer, esta cirugía reduce el riesgo de desarrollar cáncer de mama en alrededor de 90 a 95 por ciento, pero no es 100 por ciento porque después de la mastectomía todavía restan ciertas áreas de tejido mamario en las que puede desarrollarse cáncer, aunque la probabilidad de ocurrencia sea muy baja.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Mi trabajo exige que haga movimientos repetitivos con las manos y desde hace años tengo dolor y entumecimiento en la mano. Yo supuse que eso se debía a la osteoartritis diagnosticada hace 20 años, pero el médico piensa que puede tratarse del síndrome del túnel carpiano. ¿Existe relación entre ambas afecciones? ¿Cómo se diagnostica el síndrome del túnel carpiano? RESPUESTA: A pesar que el síndrome del túnel carpiano y la osteoartritis pueden presentarse al mismo tiempo, no existe ninguna relación entre las causas de ambas afecciones. No obstante, si le diagnostican tanto osteoartritis como síndrome del túnel carpiano, existen tratamientos para ambas afecciones. Cuando la artritis se presenta en la mano, los dos lugares más comunes son la base del pulgar y las articulaciones próximas a las puntas de los dedos. Por su descripción, parece que usted tiene artritis del pulgar. La artritis se presenta cuando el cartílago de las articulaciones se desgasta y sin ese amortiguamiento, los extremos de los huesos rozan entre sí. Eso puede conducir a presentar una variedad de síntomas. El síntoma más común de la artritis del pulgar es sentir dolor en la base del dedo. Otros signos y síntomas pueden incluir hinchazón, rigidez y sensibilidad en la base del pulgar, menos fuerza para agarrar algún objeto y menor amplitud de movimiento. El diagnóstico de artritis del pulgar normalmente implica revisar los síntomas y realizar exámenes por imágenes, como radiografías, que pueden mostrar la pérdida del cartílago.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Hace una semana desperté con un poco de hinchazón en la parte interior de la boca, cerca de la mandíbula. Luego de aproximadamente una hora, la hinchazón desapareció, pero volvió a ocurrir dos noches después. ¿Puede tratarse de una obstrucción de la glándula salival? De ser así, ¿cuál sería el tratamiento? RESPUESTA: Si bien es posible que una glándula salival obstruida sea la causa de los síntomas, la fuente del problema podría también ser otro trastorno. El tratamiento de la afección dependerá de la causa subyacente. Haga una cita con el médico para que le evalúen. Una vez identificada la raíz del problema, el médico puede preparar un plan de tratamiento conveniente. Las glándulas salivales producen la saliva que ayuda con la digestión y mantiene húmeda la boca. Hay tres pares de glándulas salivales principales que se ubican debajo y detrás de la mandíbula: las paratiroides, las sublinguales y las submandibulares. Puede también haber otras glándulas salivales diminutas en los labios y parte interior de las mejillas, así como por toda la boca y garganta. Las glándulas salivales tienen conductos para que la saliva salga hacia la boca y garganta. Cuando las glándulas se obstruyen y la saliva no logra salir, la persona puede sentir dolor y presentar hinchazón en la cara o boca, sequedad en la boca y dificultad para tragar. Además, posiblemente también tenga dificultad para abrir la boca.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuál es la mejor manera de tratar a una niña pequeña que tiene la enfermedad de manos, pies y boca? ¿Debo llevarla al médico? El hecho de que lo haya contraído, ¿significa que ya no lo volverá a contraer? RESPUESTA: La enfermedad de manos, pies y boca es producto de un virus y normalmente deriva en una ligera indisposición y malestar que no amerita ningún tratamiento específico. No obstante, usted debe comunicarse con el médico si la niña presenta síntomas constantes o éstos empeoran. A pesar de que los niños creen inmunidad contra el virus a medida que transcurre el tiempo, sí pueden contraer la enfermedad de manos, pies y boca más de una vez. La enfermedad de manos, pies y boca es común en los niños pequeños, especialmente en los menores de 5 años. Los niños que asisten a guarderías infantiles corren más riesgo de contraer la afección porque la enfermedad de manos, pies y boca se transmite de una a otra persona. La causa más frecuente de la enfermedad de manos, pies y boca suele ser el virus de Coxsackie. El primer síntoma normalmente es de fiebre, pero después de unos días también pueden aparecer otros síntomas, tales como irritación de la garganta y ampollas o ulceraciones en la lengua, encías, parte posterior de la garganta e interior de las mejillas. Por lo general, también aparecen lesiones similares a ampollas, de color rojo a gris-blanquecino, en las palmas de las manos y plantas de los pies. En algunos casos, puede también presentarse un sarpullido de color rojo en los muslos, nalgas y región inguinal. Los niños afectados por este trastorno suelen sentirse indispuestos y perder el apetito.
ESTIMADA MAYO CLINIC: A mi hijo de 9 años le gustaba leer cuando era más pequeño, pero en el último año ha luchado mucho con la lectura y le acaban de diagnosticar convergencia insuficiente. ¿Cuál es el mejor tratamiento para eso? ¿Hay algún caso que no pueda tratarse? Me preocupa que no se haya detectado este problema a tiempo. RESPUESTA: La situación de su hijo es común. La convergencia insuficiente por lo general no se identifica sino hasta los 8 o 9 años de edad, cuando los niños empiezan a leer más. Existen varios tratamientos que, en su mayoría, alivian eficazmente el problema. Sólo en casos raros y cuando otras terapias no funcionan, podría ser necesaria una cirugía para corregir la convergencia insuficiente. La convergencia insuficiente es un trastorno ocular que afecta la visión cuando se enfoca algo cercano. A fin de enfocar para leer o mirar algún objeto de cerca, ambos ojos deben mirar hacia adentro, o sea convergir. La convergencia permite ver el objeto claramente, como una sola imagen. Cuando los ojos no miran simultáneamente hacia adentro, puede presentarse dolor en el ojo, visión borrosa o visión doble. La persona con convergencia insuficiente puede también descubrir que al leer las palabras están borrosas o parecen moverse en la página. Otros síntomas incluyen dolor de cabeza y cansancio ocular.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cuánto tiempo después de iniciar un antidepresivo debo empezar a sentirme mejor, y qué cambios notaré? Han transcurrido tres semanas, pero no creo que mi depresión hay disminuido; y en realidad, me parece que empeora. ¿Debo intentar con otro medicamento? RESPUESTA: Muchas personas que inician un antidepresivo empiezan a observar alguna mejoría de los síntomas dentro del transcurso de varias semanas, pero otras pueden necesitar más tiempo. Debido a que los cambios no son inmediatos ni repentinos, al principio podrían no ser muy notorios, y por ello, es importante dar tiempo al medicamento para actuar. No obstante, si en cualquier momento usted siente que los síntomas de depresión empeoran, comuníquese con su proveedor de atención médica. Igual que ocurre con todos los medicamentos, un antidepresivo necesita tomarse en la dosis adecuada y durante el tiempo correcto para notar el máximo provecho. Por lo general, lo razonable es tomar el antidepresivo por cuatro o seis semanas, antes de decidir si es eficaz. En la mayoría de casos, la mejoría obtenida con el antidepresivo es gradual y las ventajas pueden ser sutiles. Por ejemplo: si llorar es un síntoma común, es poco probable que el llanto desaparezca de inmediato, pero podría ocurrir con menor frecuencia; si la ansiedad es un problema constante, ésta podría disminuir lentamente mientras reaparece poco a poco el interés por los pasatiempos y demás actividades.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Hay algo que se pueda hacer para los síntomas de la menopausia que no implique tomar hormonas? Tuve cáncer de mama y no puedo tomar hormonas, pero los sudores nocturnos me despiertan casi todas las noches y, a veces, tengo sofocos durante el día. RESPUESTA: Existen alternativas que no implican tomar hormonas para controlar los sudores nocturnos y los sofocos. Muchas mujeres observan una diferencia con algunos cambios en el estilo de vida, y los sofocos pueden tratarse con varios medicamentos recetados que no contienen hormonas. Según usted misma menciona, los médicos no suelen recomendar la terapia hormonal para los síntomas de la menopausia a las mujeres que tuvieron cáncer de mama, pero eso de ninguna manera significa que hay que soportar los síntomas. Un primer paso bueno es ver qué ajustes pueden hacerse en la rutina cotidiana. Por ejemplo, evitar acalorarse y disminuir el estrés puede reducir la probabilidad de sufrir sofocos y sudores nocturnos. Las siguientes sugerencias pueden ayudarla:
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes