
ROCHESTER, Minnesota: Un equipo de investigadores, actualmente pertenecientes o que pertenecieron a Mayo Clinic, descubrió que el consumo de aspirina tiene relación con un riesgo significativamente menor de desarrollar cáncer de los conductos biliares, también conocido como colangiocarcinoma. Los resultados se publicaron en Hepatology. “Nuestro estudio descubrió que las personas que toman aspirina tienen una probabilidad menor de por lo menos 2,5 a 3,5 de desarrollar cáncer de los conductos biliares, comparado frente a quienes no toman aspirina”, explica el Dr. Lewis Roberts, autor experto del estudio, además de gastroenterólogo y hepatólogo de Mayo Clinic. El cáncer de los conductos biliares es un cáncer raro que aparece en las delgadas vías (conductos biliares) que transportan el líquido digestivo a través del hígado. La enfermedad ocurre mayormente entre personas de más de 50 años y puede provocar síntomas, tales como amarillamiento de los ojos y la piel, comezón intensa en la piel y heces de color blanco. El cáncer de los conductos biliares es un tipo agresivo de cáncer que avanza rápido y es difícil de tratar. “Se sabe que la inflamación continua e incesante es uno de los principales factores que promueve el cáncer de los conductos biliares”, comenta el Dr. Roberts. “La aspirina, con sus propiedades antiinflamatorias, puede reducir el riesgo de cáncer de los conductos biliares al disminuir la inflamación a través de la inhibición de una enzima llamada ciclooxigenasa (COX), que es conocida por promover inflamación”.
DALLAS: Las mastectomías protectoras que conservan el pezón y la piel circundante previenen el cáncer de mama con igual eficacia que las cirugías más invasivas en las mujeres con la mutación genética llamada BRCA que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer, descubrió un estudio realizado en varias instituciones y dirigido por Mayo Clinic. La investigación debe tranquilizar a pacientes y cirujanos respecto a que las mastectomías que conservan el pezón y dejan una apariencia más natural en el seno femenino son una forma segura de reducir el cáncer de mama en las portadoras de la mutación genética BRCA, dicen los autores. Los resultados se presentaron durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Cirujanos de Mama en Dallas. “La mastectomía que conserva el pezón está ganando amplia aceptación debido a sus mejores resultados estéticos, aunque ciertos grupos de la comunidad médica todavía mantienen su escepticismo respecto a si es la mejor alternativa para la población con BRCA”, comenta el Dr. James Jakub, autor principal del estudio y cirujano de mama en Mayo Clinic de Rochester, Minnesota. “Este es el mayor estudio en su tipo que aborda esta controversia y revela que la mastectomía que conserva el pezón es igual de eficaz que la mastectomía tradicional para prevenir el cáncer de mama”, añade. A fin de determinar la incidencia del cáncer de mama entre las mujeres BCRA positivas que se someten a mastectomías profilácticas sin sacrificio del pezón, los científicos estudiaron los resultados obtenidos por 348 pacientes que, en conjunto, se sometieron a 551 mastectomías realizadas en nueve instituciones entre 1968 y 2013.
ROCHESTER, Minnesota: Los pacientes con un tipo de cáncer cerebral de bajo grado llamado glioma que reciben radioterapia y quimioterapia con procarbazina, lomustina y vincristina (PCV) muestran un tiempo más largo de supervivencia sin avance y de supervivencia general que los pacientes a quienes solamente se administra radioterapia, revelan los resultados del ensayo clínico 9802 del Grupo de Radioterapia Oncológica (RTOG, por sus siglas en inglés), publicado en la edición del 7 de abril de la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra. “Esta es la primera fase de un ensayo III que demuestra de forma concluyente la ventaja del tratamiento en la supervivencia de los pacientes con glioma grado 2”, comenta el Dr. Jan Buckner, autor principal del estudio. El Dr. Buckner es oncólogo y director del Departamento de Oncología del Centro Oncológico de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota. “Los primeros resultados se informaron con una mediana de 5,9 años de seguimiento de los pacientes y mostraron que existe una relación entre la radioterapia sumada a la quimioterapia PCV y una prolongación estadísticamente significativa de la mediana de supervivencia sin avance de la enfermedad, aunque no con la supervivencia general. No obstante, después de dar más seguimiento a estos pacientes, se observó también una mejoría en la supervivencia general”, señala el Dr. Buckner Entre octubre de 1998 y junio de 2002 se inscribió a 251 pacientes con glioma de bajo grado en el ensayo RTOG 9802. Los pacientes inscritos corrían alto riesgo, comparado frente a otros pacientes con glioma de bajo grado, porque tenían 40 o más años de edad, o debido a que la cirugía no logró extirparles completamente el tumor.
ROCHESTER, Minnesota: A pesar de que las tasas absolutas de biopsias y complicaciones posteriores a ellas han disminuido gracias a varias publicaciones con puntos de referencia para la detección del antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés), el riesgo relativo de cada paciente continúa en aumento, dice un nuevo estudio de los científicos de Mayo Clinic. Este es el mayor estudio realizado con el fin de examinar la repercusión de los ensayos para detectar el PSA y de las pautas revisadas para su detección sobre las tasas de biopsia de próstata, y el primero en examinar la repercusión de estos sobre las complicaciones posteriores a la biopsia. Los resultados publicados en European Urology plantean que es necesario reducir el peligro relacionado con las biopsias. “Las últimas pautas instan a ser más cuidadosos con el método de detección del PSA y por ello, parece ser que ahora menos pacientes se someten a biopsias, lo que ha reducido la cantidad general de complicaciones relacionadas con la misma”, comenta el Dr. R. Jeffrey Karnes, urólogo de Mayo Clinic y autor experto del estudio. “No obstante, también se descubrió un aumento de las posibles complicaciones por paciente, lo que significa que se debe continuar tomando medidas para hacer las biopsias lo más seguras posible”. La biopsia de próstata y las complicaciones posteriores a ella son riesgos importantes de los análisis del PSA para detectar a los pacientes que lo tienen anormalmente alto en la sangre. Pese a que los grandes ensayos aleatorios y las pautas actualizadas hayan cuestionado la detección habitual del PSA, no se sabe cómo repercutieron esas publicaciones sobre las biopsias ni las complicaciones posteriores a ella.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Tengo 80 años de edad y hace varios años recibí tratamiento para cáncer de próstata. Después, presenté algunos bloqueos urinarios que requirieron la colocación de sondas, hasta que los médicos finalmente decidieron ponerme una sonda suprapúbica que durante tres años ha funcionado como se esperaba. ¿Sería posible retirar la sonda y que yo volviese a orinar de forma normal? Aparte de esto, gozo de buena salud; por ello, me pregunto qué complicaciones podrían surgir con un procedimiento como este. RESPUESTA: Cuando es necesario colocar una sonda suprapúbica a largo plazo, por lo general no es factible volver a orinar normalmente, aunque en ciertos casos sí se logra. Consulte con su urólogo para ver si esa sería una alternativa en su caso, pero si no lo fuera y usted todavía deseara librarse de la sonda, sepa que existen otras alternativas. La sonda urinaria es una pequeña manguera plástica que extrae la orina desde la vejiga. La sonda suprapúbica es un tipo de sonda urinaria que se introduce dentro de la vejiga, a través de un pequeño orificio en el abdomen. La manguera saca la orina del cuerpo y la recolecta en una bolsa a la cual está conectada. La necesidad de colocar una sonda suprapúbica es relativamente rara porque, por lo general, solo se hace cuando el conducto que saca la orina desde la vejiga al exterior del cuerpo, la uretra, se encuentra gravemente bloqueado y es imposible abrirlo otra vez. Eso ocurre cuando se acumula tejido fibroso después de administrar radioterapia para el cáncer de próstata.
JACKSONVILLE, Florida: A fin de avanzar su posición como principal centro de destino médico en el sureste de Estados Unidos, la sede de Mayo Clinic en Florida invertirá 100 millones de dólares en grandes proyectos de construcción, los cuales se suman a su trayectoria de 150 años de transformación de la atención médica y de la experiencia del paciente. Mayo Clinic empezará este verano la construcción de un innovador edificio del destino médico de referencia que brindará los servicios integrados que el cáncer complejo y la atención neuroquirúrgica y neurológica requieren. El edificio de 13 900 m² (150 000 pies cuadrados) inicialmente se levantará con cuatro pisos, pero tiene el potencial de añadir 11 pisos más. Se anticipa que más de 126 000 pacientes visiten el edificio durante el primer año de funcionamiento. “Mayo Clinic se enorgullece en liderar la transformación futura de la atención médica”, comenta el Dr. Gianrico Farrugia, director general de Mayo Clinic en Florida. “Con la visión que tenemos de ser un destino médico de referencia en el sureste, invertimos considerablemente en gente, instalaciones y tecnología para atender las necesidades de todos nuestros pacientes y, en especial, de los que llegan en busca de ayuda para problemas médicos complejos”, añade el médico.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes