
PHOENIX, Arizona — Un nuevo estudio de Mayo Clinic revela que el tipo de cirujano y de hospital influye mucho sobre los resultados a largo plazo de los pacientes sometidos a cirugía debido a cáncer del recto. El estudio, publicado en la edición del mes de mayo de Cancer, analizó las características de los hospitales donde se llevó a cabo la cirugía, de los cirujanos que las realizaron y del efecto de ambos factores sobre la supervivencia a largo plazo. En Estados Unidos, la mayoría de cirugías para cáncer del recto son realizadas por cirujanos generales, y solamente una minoría de pacientes se somete a la operación en manos de un cirujano capacitado especialmente en cirugía colorrectal.
ROCHESTER, Minnesota — Los urólogos de Mayo Clinic presentarán estudios sobre un nuevo procedimiento ambulatorio sin malla para el tratamiento de la incontinencia femenina por estrés, respecto a la cirugía de los ganglios linfáticos guiada por imágenes con 11c colina en pacientes con recurrencia en ganglios del cáncer de próstata, sobre un punto de corte del antígeno prostático específico (PSA) correlacionado con el avance sistémico del cáncer de próstata, respecto al mayor riesgo de mortalidad de los pacientes con diabetes sometidos a cirugía debido a cáncer del riñón y sobre otras investigaciones, durante la reunión anual del año 2014 de la Asociación Urológica Americana, a realizarse entre el 16 y el 21 de mayo en Orlando, Florida. Los expertos de Mayo Clinic también estarán disponibles para ofrecer sus comentarios a los periodistas que cubran la conferencia. A continuación se mencionan los estudios presentados durante la reunión y las fechas de prohibición de publicación: Nuevo procedimiento ambulatorio de hamaca sin malla para tratamiento de la incontinencia urinaria femenina por estrés se muestra esperanzador http://www.aua2014.org/abstracts/files/presenter_LinderBrian.cfm Un estudio de factibilidad sobre un novedoso procedimiento quirúrgico ambulatorio sin malla para tratar la incontinencia por estrés de las mujeres arrojó resultados esperanzadores. Los primeros resultados muestran que todas las pacientes presentaron menos volumen de fuga después de la cirugía, y 80 por ciento informó no presentar ninguna fuga ni requerir toallas absorbentes. La incontinencia femenina por estrés se caracteriza por la pérdida no intencionada de orina durante alguna actividad física, como ejercicio, tos, estornudos o risa. El procedimiento ambulatorio de invasión mínima, desarrollado por los médicos de Mayo Clinic Dr. Daniel Elliott y el Dr. Brian Linder, se creó para evitar la controversia y complicaciones de los procedimientos con malla. En este procedimiento, el cirujano introduce una hamaca, hecha de una pequeña cantidad de tejido de la misma paciente, para sujetar la uretra. “A diferencia de los procedimientos ambulatorios con hamaca para tratar la incontinencia femenina por estrés el nuestro utiliza el tejido propio de la paciente en lugar de una malla sintética”, explica el Dr. Linder. “Las pacientes de nuestro estudio experimentaron gran mejoría en la incontinencia y calidad de vida. Ninguna sufrió extrusión vaginal, erosión uretral ni demás complicaciones que pueden ocurrir en los procedimientos con malla”.
JACKSONVILLE, Florida — Investigadores de la Clínica Mayo en Jacksonville, Florida, han descubierto una enzima que dicen está estrechamente relacionada a cuán agresivo sea el cáncer de páncreas en un paciente. Los expertos informan que el estudio, publicado en la revista Molecular Cancer Research, proporciona información clave en la forma más agresiva de la enfermedad, que es uno de los cánceres humanos más mortíferos.
ROCHESTER, Minnesota — En un ensayo clínico de comprobación de concepto, los científicos de Mayo Clinic demostraron que la viroterapia, o destrucción del cáncer mediante un virus que infecta y elimina a las células cancerosas sin dañar los tejidos normales, puede ser eficaz contra el mortal mieloma múltiple. Los resultados aparecen en la revista Mayo Clinic Proceedings. Dos pacientes del estudio recibieron una sola dosis intravenosa de un virus del sarampión manipulado (MV-NIS) que es selectivamente tóxico para las células plasmáticas del mieloma. Ambas pacientes respondieron, mostrando reducción del cáncer de la médula ósea y de la proteína del mieloma. Una de las pacientes, una mujer de 49 años, presentó remisión completa del mieloma y ha permanecido sin rastro de la enfermedad durante más de seis meses. “Se trata del primer estudio que establece la factibilidad de la viroterapia oncolítica sistémica en el cáncer diseminado”, comenta el Dr. Stephen Russell, hematólogo de Mayo Clinic, primer autor del trabajo y colaborador en el desarrollo de la terapia. “Estas pacientes no respondían a otras terapias y sufrían varias recurrencias de la enfermedad”.
ROCHESTER, Minnesota — Un reciente artículo de Mayo Clinic Proceedings vincula cierto daño nervioso posterior a la cirugía de la cadera con neuropatía inflamatoria. Tradicionalmente, se ha atribuido el daño nervioso derivado de la cirugía de la cadera a factores mecánicos causados por los anestesiólogos o cirujanos, tales como el posicionamiento del paciente durante la operación o una lesión quirúrgica directa a los nervios. En este estudio, los científicos examinaron a los pacientes que desarrollaron neuropatías inflamatorias, afecciones en las que el sistema inmunitario ataca los nervios y conduce a presentar debilidad y dolor. Las neuropatías inflamatorias pueden tratarse con inmunoterapia. “La neuropatía que se presenta después de la cirugía puede afectar de manera importante el resultado postoperatorio”, comenta el Dr. Nathan Staff, neurólogo de Mayo Clinic. “Sin embargo, la buena noticia es que si se logra identificar a los pacientes que presentan neuropatía inflamatoria postoperatoria, en lugar de daño debido a un proceso mecánico, de inmediato se les puede ofrecer tratamiento para mitigar el dolor y mejorar los resultados en general”. El estudio consistió en una serie de casos retrospectivos, entre los que estaban incluidos pacientes que desarrollaron dolor y debilidad en una extremidad después de la cirugía de la cadera, pese a que no haberse documentado ninguna lesión directa o por tracción durante la operación. La biopsia del nervio demostró la presencia de neuropatía inflamatoria en todos esos pacientes.
ROCHESTER, Minnesota — Las investigaciones de Mayo Clinic respecto a si las ecografías para detectar cáncer de mama en los ganglios linfáticos de la axila son menos eficaces en las mujeres obesas mostró resultados sorprendentes. El estudio reveló que la grasa no oscurece las imágenes y que las ecografías que no mostraron ganglios linfáticos sospechosos fueron más exactas en las mujeres gordas y obesas que en quienes tenían índices de masa corporal normales. Esta investigación es uno de varios estudios de Mayo presentados durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Cirujanos de Mama a realizarse entre el 30 de abril y el 4 de mayo en la ciudad de Las Vegas. Los científicos estudiaron a 1331 pacientes con cáncer de mama, a quienes se les realizó una ecografía de los ganglios linfáticos axilares para revisar la presencia de cáncer antes de la cirugía. Del total de pacientes, 36 por ciento fue considerado obeso debido a un índice de masa corporal de 30 o más. El índice de masa corporal es una fórmula que calcula la grasa corporal en base al peso y la estatura. Del resto de mujeres estudiadas, 33 por ciento tenía un peso normal y 31 por ciento era gordo pero no obeso.
ROCHESTER, Minnesota — Los científicos de Mayo Clinic revelaron una novedosa función de supresión tumoral del gen p53, que es fundamental para el cáncer y muta en más del 50 por ciento de todos los tipos de cáncer humano. Los científicos descubrieron que la pérdida de la función del gen p53 ocasiona la sobreproducción de quinasa Aurora A, enzima implicada en el proceso de división celular. Esa producción excesiva conduce a la malformación del huso mitótico y la separación aberrante de los cromosomas duplicados en las células hijas, fenómeno que predice la metástasis del tumor y un mal resultado para el paciente. Los resultados aparecen en la revista Nature Cell Biology. Las células humanas normales tienen 46 cromosomas. Hace mucho tiempo se observó que las células de un cáncer en desarrollo remodelan los cromosomas y, más recientemente, se descubrió que las anomalías en la cantidad de cromosomas permiten a las células normales transformarse en células cancerosas que forman metástasis y son refractarias al tratamiento.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes