
ESTIMADA MAYO CLINIC: El mes pasado le diagnosticaron cáncer de próstata en etapa incipiente a mi padre de 71 años, y debido a que a él le preocupan los efectos secundarios de la cirugía y de la radiación, decidió esperar a ver cómo avanza el cáncer. El médico está de acuerdo en que no necesita recibir tratamiento pronto. ¿Debería convencer a mi padre para que busque una segunda opinión? RESPUESTA: La vigilancia activa es un método razonable en los hombres con cáncer de próstata de bajo riesgo, pero antes de tomar una decisión es importante considerar toda la amplia gama de tratamientos posibles para el cáncer de próstata. Por lo general, buscar una segunda opinión sirve para optar por el mejor método. El cáncer de próstata es común, especialmente entre los ancianos, y debido a que suele ser de crecimiento lento, muchos hombres que lo padecen realmente fallecen por otra causa. En Estados Unidos, el cáncer de próstata se diagnostica en aproximadamente 1 de cada 6 hombres en algún momento de su vida, pero sólo alrededor de 1 en 30 realmente muere a consecuencia de la enfermedad. Por ello, es importante distinguir entre el tipo de de cáncer de próstata que puede no requerir tratamiento de inmediato y aquel que puede ser más agresivo y requiere pronto tratamiento.
Tumor facial capaz de desfigurar a la persona es producto de quimera cromosómica ROCHESTER, Minnesota: Se trata de narrar la historia de dos genes perfectamente inofensivos, el PAX3 y el MAML3, que por sí solos no causan ningún problema; pero pueden ser peligrosos cuando se combinan en un desajuste cromosómico que no solamente es anómalo, sino recurrente. El resultado de dicha combinación es una quimera, o gen compuesto por la mitad de cada uno, cuyo resultado se conoce como sarcoma de los senos paranasales y cavidad nasal de doble fenotipo. Este tumor suele empezar en la nariz y luego puede infiltrar el resto de la cara, haciendo necesario realizar una cirugía que desfigura la cara del paciente para salvarle la vida. Gracias a la investigación realizada por los patólogos de Mayo Clinic para describir la composición molecular de este extraño tumor, ahora se pueden dirigir varios fármacos existentes contra este cáncer. Los resultados aparecen en la edición actual de Nature Genetics. En el año 2004, los patólogos de Mayo Clinic, Dr. André Oliveira y Dra. Jean Lewis, notaron por primera vez algo raro en una muestra tumoral, mientras la analizaban bajo el microscopio. Para el año 2009, estos científicos ya habían observado la misma patología varias veces y habían empezado a recoger datos. En el año 2012, publicaron su descubrimiento junto a un equipo de colaboradores de Mayo y definieron un nuevo tipo de tumor nunca antes descrito. Ahora, menos de dos años después, informan a la comunidad médica sobre la “naturaleza de la bestia”, o sea la estructura genética y firma molecular de este tipo de cáncer, que rara vez se reconoce y al parecer abate a las mujeres el 75 por ciento de veces. Este es un cáncer raro, pero no se sabe cuán raro porque la mayoría de los casos examinados fueron inicialmente diagnosticados con varios otros tipos de cáncer. Estos científicos lograron identificarlo primero, y luego caracterizarlo gracias a que Mayo Clinic se considera uno de los mayores centros oncológicos de referencia para el diagnóstico y tratamiento del sarcoma.
ROCHESTER, Minnesota — La secuenciación del tumor de varios tipos diferentes de cáncer pulmonar y tejidos circundantes complica la teoría predominante del avance linear del cáncer pulmonar y ofrece nuevas perspectivas sobre el manejo de este mortal cáncer, señala un nuevo estudio de Mayo Clinic. El estudio demuestra que los resultados de la secuenciación ofrecen, por vez primera, fuerte evidencia molecular del avance, desde los componentes fenotípicamente indolentes hasta una enfermedad más agresiva, y revelan que ambos componentes pueden avanzar de manera independiente, aunque surjan del mismo precursor. El trabajo aparece publicado electrónicamente en Cancer Research. “El estudio esclarece nuestro entendimiento de la patogénesis molecular y del mejor tratamiento para el adenocarcinoma pulmonar”, comenta el Dr. George Vasmatzis, autor experto del estudio y codirector del Programa de Descubrimiento de Biomarcadores del Centro de Mayo Clinic para Medicina Personalizada. “La heterogeneidad del cáncer de pulmón indica repetidamente que el curso natural de los tumores y vías de avance varían de un caso a otro, y ciertos tipos de cáncer pueden tener varios modelos”. En Estados Unidos, anualmente se adjudica al cáncer de pulmón casi 160 000 muertes, cifra que supera a la combinación de los tres tipos siguientes de cáncer más común, indica la Asociación Americana del Pulmón. El tratamiento del cáncer en sus primeras etapas puede personalizarse según el tipo de alteraciones genómicas observadas, dice el Dr. Vasmatzis. En algunos casos, eso puede significar un tratamiento menos agresivo y períodos de observación estrecha, mientras que en otras situaciones puede requerir de más intervenciones inmediatas, como cirugía o radiación. “De acuerdo con lo planteado por los estudios clínicos que demuestran mejor supervivencia, tanto general como sin la enfermedad, del tratamiento de las lesiones con componentes de adenocarcinoma in situ (cáncer de pulmón no invasivo), puede ser que esto represente una entidad clínica distinta tratable de manera menos agresiva, sea con resección parcial del lóbulo pulmonar o incluso con períodos de espera vigilante y seguimiento estrecho mediante imágenes, antes de aplicar ningún tratamiento”, explica el Dr. Vasmatzis.
ROCHESTER, Minnesota — Los científicos de Mayo Clinic demostraron en un ratón, como animal modelo, que su péptido sintético portador recién desarrollado representa un posible medio de llevar la quimioterapia hasta el cáncer cerebral y administrar otros medicamentos neurológicos. Los resultados aparecen en PLOS ONE. “Demostramos no solamente que logramos transportar ocho moléculas diferentes, sino que creemos que este método será menos perturbador o invasivo porque imita el proceso fisiológico normal”, comenta el neurocientífico de Mayo Clinic, Dr. Gobinda Sarkar, autor para correspondencia del estudio. Los científicos fueron capaces de transportar los fármacos sin modificar ninguna de las moléculas implicadas, por lo que creen que este desarrollo ayudará en la evaluación de posibles fármacos nuevos para el cáncer cerebral. La barrera hematoencefálica sirve para proteger al cerebro de numerosas sustancias químicas indeseables que circulan en la sangre, pero también obstruye el acceso para el tratamiento de tumores cerebrales y otras afecciones. Muy a menudo, el único recurso es invasivo; pero eso restringe la eficacia del fármaco, o causa daños irreversibles en un cerebro que ya se encuentra afectado. Casi todos los fármacos que posiblemente ayudarían son demasiado grandes para traspasar normalmente la barrera, y otros métodos pueden dañar el sistema vascular.
CHICAGO, Illinois — El régimen quimioterapéutico PVC, que se compone de procarbazina, CCNU y vincristina, administrado después de la radioterapia mejoró la supervivencia sin avance del cáncer y la supervivencia general en adultos con glioma (tipo de cáncer) de bajo grado, frente a la radioterapia sola. Los resultados son parte del ensayo clínico de fase III presentado hoy durante la reunión anual 2014 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica por el autor principal del estudio, el Dr. Jan Buckner, subdirector de Práctica Oncológica en el Centro Oncológico de Mayo Clinic. “Los pacientes que recibieron la quimioterapia PVC vivieron en promedio 5,5 años más que quienes solamente se sometieron a radiación”, comenta el Dr. Buckner. “Estos resultados se suman a los publicados en 2012 en la revista de Oncología Clínica que mostraron que la quimioterapia PVC administrada junto a la radioterapia en el momento inicial del diagnóstico prolongaba la supervivencia sin avance del cáncer, pero no la supervivencia general”. El ensayo, llamado RTOG 9802, inscribió a 251 pacientes con glioma de bajo grado entre octubre de 1998 y junio de 2002 para determinar la función de la quimioterapia después de la administración de radioterapia. Comparado frente a otros pacientes con glioma de bajo grado, los pacientes inscritos corrían alto riesgo porque tenían 40 años o más de edad, o debido a que la extirpación quirúrgica del tumor no fue completa si aún no cumplían 40 años. Los investigadores también descubrieron que los pacientes con oligodendroglioma obtenían mejores resultados que quienes tenían astrocitomas u oligoastrocitomas, al igual que las mujeres.
http://www.youtube.com/watch?v=PAyvFbGlWKY&feature=youtu.be CHICAGO — En el mayor estudio clínico que prueba la eficacia de un tratamiento versus dos drogas para tratar el cáncer de mama HER2-positivo, lapatinib (Tykerb ) no agregó beneficio en relación a la terapia adyuvante estándar, trastuzumab (Herceptin), según informan investigadores de la 50a reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO). Los resultados del ensayo clínico de fase III, ALTTO (Estudio de Optimización de Tratamiento Adyuvante Lapatinib y/o Trastuzumab), demostraron que agregando lapatinib a trastuzumab y quimioterapia no mejoró el resultado del paciente (definido como supervivencia libre de enfermedad o supervivencia sin progresión de ésta), y que el uso de lapatinib incrementó significativamente la toxicidad del tratamiento.
http://www.youtube.com/watch?v=d8PYNOBQyhM&feature=youtu.be CHICAGO —Al examinar por qué algunos pacientes con melanoma avanzado responden tan bien a la inmunoterapia experimental MK-3475, mientras que otros tienen una respuesta menos sólida, los investigadores de la Clínica Mayo en Jacksonville, Flórida, descubrieron que el tamaño de los tumores, antes del tratamiento, era la variable más importante.
PHOENIX, Arizona — Un nuevo estudio esperanzador de Mayo Clinic, realizado conjuntamente con Caris Life Sciences, apunta hacia la inmunoterapia como posible alternativa de tratamiento para las pacientes que padecen cáncer de mama con mutación triple negativa y difícil de tratar. El estudio se presentó esta semana durante la quincuagésima reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica en Chicago. “El presente estudio podría cambiar la capacidad actual de tratar a las pacientes con cáncer de mama triple negativo”, comenta la Dra. Barbara Pockaj, investigadora principal del estudio y cirujana de Mayo Clinic. “Esto podría ser una señal de que la inmunoterapia sirve para tratar a estas pacientes que no cuentan con muchas alternativas, lo que realmente ampliaría sus opciones”. El cáncer de mama triple negativo es un tipo de cáncer de mama agresivo que evade al sistema inmunitario porque carece la expresión genética para los receptores del estrógeno, la progesterona y el HER2. Eso limita las alternativas de tratamiento. El estudio examinó los biomarcadores implicados en la evasión inmunitaria, incluso el gen PD-L1 y su vinculación con otras vías biológicas como posibles alternativas de tratamiento. La Dra. Pockaj añade que en otros tipos de cáncer, los pacientes que tenían el gen PD-L1 recibieron tratamiento con inmunoterapia, que consiste en mejorar el sistema inmunitario del cuerpo, y algunos de los resultados obtenidos fueron impresionantes.
CHICAGO, Illinois — La secuenciación molecular es capaz de identificar a las pacientes con cáncer de ovario que tienen mayor probabilidad de beneficiarse con el tratamiento con bevacizumab (Avastin), descubrió un estudio dirigido por Mayo Clinic. Los resultados de la investigación se presentan hoy durante la reunión anual 2014 de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. La adición del bevacizumab a la terapia estándar extendió más la supervivencia sin avance del cáncer de las pacientes que presentan los subtipos moleculares denominados “proliferativos” y “mesenquimatosos”, comparado frente a quienes padecen los subtipos conocidos como “inmunoreactivos” y “diferenciados”, explica el Dr. Sean Dowdy, ginecólogo oncólogo de Mayo Clinic y autor experto del estudio. “A pesar de que el estudio sea muy preliminar, esto nos acerca más al momento en que puedan usarse datos secuenciales para seleccionar terapias más eficaces y menos tóxicas para las pacientes”. El Dr. Dowdy dice que Estados Unidos invierte anualmente tres mil millones de dólares en el bevacizumab para el tratamiento del cáncer. “Desgraciadamente, 33 por ciento de las pacientes no responde al fármaco, lo que significa que se les administra toxicidad sin ningún beneficio. Estos datos de expresión genética permitirán seleccionar quiénes deben recibir este fármaco”.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes