
ROCHESTER, Minnesota: Una proteína llamada Bim puede indicar qué pacientes con melanoma metastástico tendrían éxito con la inmunoterapia, dicen los resultados de un estudio realizado por los investigadores de Mayo Clinic, bajo la dirección del autor experto, Dr. Haidong Dong, y publicado por Internet en la edición del 5 de mayo de JCI Insight. “La terapia con puntos de control inmunológico y bloqueo de la proteína de muerte programada 1 (PD-1) ha surgido como tratamiento eficaz contra muchos tipos de cáncer avanzado”, comenta la autora principal del estudio, Dra. Roxana Dronca, oncóloga de Mayo Clinic. “No obstante, solo una fracción de pacientes logra una respuesta duradera a la inmunoterapia y, hasta la fecha, no hay forma de predecir cuáles pacientes tienen más probabilidad de beneficiarse de ella”, añade. El bloqueo PD-1 es un tipo de inmunoterapia que ayuda a que las células cancerosas sean más vulnerables al ataque de las células T del sistema inmunitario porque bloquea la actividad de una molécula llamada PD-1, la cual evita que las células T reconozcan y ataquen a las células cancerosas. La Dra. Dronca y sus colegas descubrieron mayor frecuencia de las células inmunitarias, llamadas células T, que expresaban la proteína Bim entre los pacientes con melanoma metastásico que respondieron a la inmunoterapia que entre quienes recibieron inmunoterapia, pero cuya enfermedad avanzó. “Nuestra investigación anterior demostró que la proteína Bim es una molécula de señalización ulterior en la vía de señalización de la PD-1 y que los niveles de Bim reflejan el grado de interacción entre la PD-1 y su ligando, el PD-L1”, explica el Dr. Dong.
ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Se recomienda todavía a todos realizarse una colonoscopia cuando cumplen 50 años o hay otras alternativas? Cumplí 54 años y no tengo problemas de salud ni antecedentes de cáncer de colon, de manera que todavía no me he hecho el examen de detección. RESPUESTA: El Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos recomienda que toda persona de 50 a 75 años se someta regularmente a una detección para cáncer de colon. Existen varias opciones para esa detección, entre ellas, la colonoscopia. El cáncer de colon es la segunda causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos. Sin embargo, los estudios han demostrado que detectar y tratar pronto aumenta significativamente la probabilidad de curar el cáncer de colon. Las investigaciones también descubrieron ventajas claras de empezar con la detección de cáncer de colon no más allá de los 50 años, aunque algunas personas con más riesgo podrían requerir someterse a la detección antes. La colonoscopia es un método eficaz y comprobado de detectar el cáncer de colon en las primeras etapas, así como de identificar y extraer pólipos precancerosos. El examen de la colonoscopia se realiza introduciendo por el recto una sonda larga y flexible, llamada colonoscopio, que contiene una cámara diminuta en la punta para permitir al médico detectar cambios o anomalías en todo el colon. El procedimiento de la colonoscopia normalmente dura entre 20 y 30 minutos. Si no se encuentran anomalías y la persona no corre más riesgo para cáncer de colon, entonces la colonoscopia se repite después de 10 años. A pesar de que la colonoscopia sea un medio de detección muy eficaz, algunas personas prefieren evitarla debido a la minuciosa limpieza del colon y los sedantes que el procedimiento requiere. Una alternativa a la colonoscopia es la sigmoidoscopia flexible. A fin de realizar ese procedimiento, se introduce por el recto una sonda fina y flexible con una diminuta cámara en la punta que permite al médico visualizar el interior del recto y la mayor parte de la porción inferior del colon, llamada colon sigmoideo. La sigmoidoscopia flexible dura alrededor de 10 minutos.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes