
JACKSONVILLE, Florida, 30 de septiembre 2014 — Investigaciones en más de 8.000 mujeres, que participaron en el estudio más grande del mundo de dos tratamientos para el cáncer de mama HER2-positivo, refuerzan otros hallazgos de este ensayo clínico que demuestran que el fármaco trastuzumab (Herceptin) debiera seguir siendo el tratamiento estándar en este tipo de cáncer, expresa una investigadora de la Clínica Mayo.
Más de 8 de 10 pacientes afirman que volverían a elegir la misma opción, según un estudio de Mayo Clinic ROCHESTER, Minnesota — Cada vez más mujeres con cáncer en un seno eligen la remoción de ambos para reducir el riesgo de cáncer en el futuro. Nuevas investigaciones muestran que, a largo plazo, la mayoría no se arrepiente. Mayo Clinic encuestó a cientos de mujeres con cáncer de mama que se sometieron a mastectomías dobles entre 1960 y 1993, y encontró que casi la totalidad volvería a elegir la misma opción. Estos hallazgos se publican en Annals of Surgical Oncology. El estudio hizo un hallazgo sorprendente: mientras que la mayoría de las mujeres estaba conforme con su decisión, se hayan sometido o no a una reconstrucción mamaria posterior, la probabilidad de decir que volverían a optar por la remoción de ambos senos era mayor en las pacientes que decidieron no hacerse la cirugía reconstructiva. En el grupo que se hizo la cirugía reconstructiva, la probabilidad de haberse arrepentido de sus mastectomías profilácticas era mayor en las mujeres que necesitaron operaciones adicionales, por complicaciones, temas relacionados a los implantes mamarios u otras razones; aunque en general la mayoría en este grupo se sintió conforme con su decisión. “Pienso que este estudio pone literatura científica en manos de quienes al asesorar a las pacientes les dicen, ‘Cualquier decisión que tome, es muy probable que siga conforme con ella en el largo plazo; así que reflexione, y decida lo que considere mejor en su caso’”, dice la autora principal, la Dra. Judy Boughey, cirujana de mama de Mayo Clinic.
ESTIMADA MAYO CLINIC: Tengo 42 años y debido a que soy portadora de la mutación del gen BRCA1, me someteré a la ooforectomía profiláctica más adelante. Antes también me sometí a una mastectomía profiláctica, y ahora estoy considerando la terapia de reemplazo hormonal. ¿Cuánto tiempo después de la cirugía puedo empezar a tomar hormonas, y cuáles son los riesgos si opto por la terapia de reemplazo hormonal? RESPUESTA: En el caso de una mujer portadora de la mutación del gen BRCA sin antecedentes personales de cáncer, se suele recomendar la terapia de reemplazo hormonal desde el momento en que se extraen los ovarios hasta cumplir 50 años. Pasada esa edad, no se sabe completamente cuáles son los riesgos de continuar con la terapia hormonal en una portadora de la mutación del gen BRCA; por lo tanto, la terapia hormonal generalmente se suspende alrededor de los 50 años. No recibir terapia hormonal después de la ooforectomía profiláctica puede aumentar la probabilidad de algunos riesgos médicos importantes, entre ellos, problemas que pueden afectar a los huesos, al corazón y al cerebro. La mutación del gen BRCA1 aumenta significativamente el riesgo de cáncer de ovario y mama. La cirugía de extirpación de las mamas realizada con el afán de prevenir el cáncer y conocida como mastectomía profiláctica, y la extirpación de los ovarios que se conoce como ooforectomía profiláctica, a menudo reducen drásticamente esos riesgos de cáncer. Sin embargo, las cirugías conllevan sus propios riesgos médicos. La extirpación de los ovarios desencadena la menopausia porque los ovarios producen la mayor parte del estrógeno, que es una de las hormonas encargadas de regular los ciclos menstruales. Eso significa que después de la cirugía, usted posiblemente presente síntomas de menopausia, tales como sofocos, sudores nocturnos y sequedad vaginal.
JACKSONVILLE, Florida, — Médicos visualizan un futuro en el que los datos genómicos de los pacientes sean fuertemente utilizados para conducir la atención y cuidados de los enfermos. Pero los expertos han cuestionado la exactitud y fiabilidad de estos análisis. Ahora, un estudio realizado por 150 investigadores, en 12 países, revela una verdadera solidez y concordancia en las técnicas de secuenciación de ARN genómico y los laboratorios en todo su espectro, como también en las formas de mejorar la poca variabilidad que existe, para establecer un nuevo alto estándar. Los resultados del estudio fueron publicados en Nature Biotechnology, en tres artículos de investigación independientes. “Estos resultados deberían ofrecer garantía a los pacientes, a los médicos y a la sociedad de investigación de que la secuenciación genómica es exacta”, expresa E. Aubrey Thompson, Ph.D., profesor de biología del cáncer en la Clínica Mayo en Florida, una de las tres instituciones que dirigió el estudio. El Dr. Thompson es coautor del estudio y miembro de la dirección del proyecto.
ROCHESTER, Minnesota: Mayo Clinic e IBM (NYSE: IBM) anunciaron sus planes de encomendar al sistema cognitivo computacional de IBM, conocido como Watson, el proceso de cotejar más rápidamente a pacientes con ensayos clínicos adecuados, empezando por estudios sobre el cáncer. La fase actualmente en curso es la prueba de conceptos. “En un área como el cáncer, donde el tiempo es fundamental, la velocidad y exactitud del sistema Watson permitirá desarrollar más eficientemente un plan de tratamiento personalizado para ofrecer al paciente la atención exacta que requiere”, comenta el Dr. Steven Alberts, director de oncología médica en Mayo Clinic. Los científicos esperan que la mayor velocidad también permita el aceleramiento de nuevos descubrimientos.
Estudio plantea que satisfacer las necesidades no médicas del paciente antes de la operación puede ayudar en la recuperación y reducir el costo de la atención médica ROCHESTER, Minnesota: La buena recuperación del paciente después de la cirugía para cáncer puede depender no solamente de la enfermedad o de la operación, sino también de los conflictos familiares y otros problemas no médicos que pueden aumentar el riesgo de complicaciones quirúrgicas, descubrió un estudio de Mayo Clinic. La investigación plantea que prestar atención a esos problemas de la calidad de vida antes de la operación puede disminuir el estrés del paciente, acelerar la recuperación y reducir el costo de la atención médica. El estudio analizó específicamente a pacientes con cáncer de colon y descubrió que una mala calidad de vida triplicaba la probabilidad de enfrentar graves complicaciones postoperatorias. Los resultados se publicaron en Journal of Gastrointestinal Surgery (Revista de Cirugía Gastrointestinal). “Es sabido que la calidad de vida es un asunto muy complejo, pero ahora se lo puede medir y tratar casi igual que la presión arterial”, comenta la autora principal del trabajo, Dra. Juliane Bingener, cirujana gastroenteróloga de Mayo Clinic en Rochester. “Ahora podemos decir que algo está bien y que se encuentra dentro del rango normal, pero también que aquello no está bien y que quizás se debería hacer algo al respecto”.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes