
ESTIMADA MAYO CLINIC: Cuando era adolescente y durante la década de mis 20 años, iba con regularidad a salones de bronceado. Ahora que tengo 43 años, me preocupa mucho el melanoma y por ello, voy al dermatólogo todos los años para revisarme la piel. Tengo varios lunares, pero la revisión de la piel dura apenas 5 minutos. ¿Es ese tiempo suficiente para realizar una evaluación minuciosa? ¿Qué se busca? ¿A qué debería prestar atención yo personalmente? RESPUESTA: Usted hace muy bien en vigilar su piel. Acudir al dermatólogo para una evaluación anual y revisar la piel de manera regular son dos medidas excelentes para detectar pronto el melanoma y otros tipos de cáncer de piel, pues cuanto antes se descubre el cáncer de piel, mejor es la oportunidad de curarlo. El melanoma es el tipo más grave de cáncer de piel y se desarrolla en las células llamadas melanocitos que producen melanina, o pigmento que da el color a la piel. A pesar de no ser clara la causa exacta de todos los melanomas, se sabe que la exposición a los rayos ultravioletas (UV) y a la radiación proveniente de la luz solar o de las lámparas y camas de bronceado aumenta el riesgo para la enfermedad. La cantidad de casos de melanoma ha aumentado drásticamente en los últimos 30 años, sobre todo en las mujeres de edad media. Dicho aumento podría tener vinculación con el mayor uso de camas de bronceado durante los años 80, cuando muchas mujeres que ahora tienen entre 40 y 50 años eran adolescentes.
ROCHESTER, Minnesota: Los científicos de Mayo Clinic identificaron un marcador proteico cuya frecuencia podría predecir la respuesta del paciente a la inmunoterapia para bloquear la PD-1 ...
AVISO A LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA: Se puede descargar video y audio del Dr. Knutson en la Red Informativa de Mayo Clinic. JACKSONVILLE, Florida: Los científicos de Mayo Clinic en Florida recibieron ...
ROCHESTER, Minnesota: El cáncer de bajo riesgo que no presenta síntomas y supuestamente tampoco ocasiona problemas futuros es la causa del rápido aumento en la cantidad de nuevos casos de cáncer de tiroides diagnosticados en la última década, señala un estudio de Mayo Clinic, publicado en la revista Thyroid. Los autores del estudio dicen que cerca de 33 por ciento de esos casos recientes se diagnosticaron después de que el médico clínico empleara imágenes de alta tecnología, pese a la ausencia de síntomas de enfermedad tiroidea. “Es verdad que se encuentran más cánceres, pero son los que posiblemente no ocasionan daños”, comenta el autor principal del estudio, Dr. Juan Brito Campana, profesor adjunto de medicina en Mayo Clinic. “Sin embargo, el tratamiento tiende a ocasionar daños porque la mayoría de cánceres de tiroides se trata mediante la extirpación quirúrgica completa o parcial de la glándula tiroides, lo que constituye un procedimiento riesgoso que puede afectar las cuerdas vocales del paciente o dejarlo de por vida con deficiencias de calcio”. El Dr. Brito señala que el daño no se limita al sufrimiento físico. “El tratamiento puede ocasionar dificultades económicas para los pacientes, sus familiares y la sociedad misma porque se gastan millones de dólares en cirugías innecesarias y problemáticas”, añade.
ROCHESTER, Minnesota: Imetelstat es el novedoso fármaco dirigido contra la telomerasa que demostró ser potencialmente valioso para el tratamiento de pacientes con mielofibrosis, revelan los resultados de un estudio publicado hoy en la New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra). “Se observó que el imetelstat fue activo e indujo remisiones morfológicas y moleculares en algunos pacientes con mielofibrosis, comenta el Dr. Ayalew Tefferi, hematólogo de Mayo Clinic y autor principal del estudio. “Además, se observó que el imetelstat demostró actividad anti-clonal selectiva al inhibir el crecimiento de las células cancerosas, cosa que no se había documentado anteriormente con otros fármacos”. La mielofibrosis es un cáncer mieloide crónico en el que las células de la médula ósea productoras de células sanguíneas se desarrollan y funcionan de manera anómala. Eso deriva en la formación de tejido fibroso en la médula ósea (fibrosis), anemia grave que a menudo requiere transfusiones, debilidad, cansancio y agrandamiento del bazo e hígado. Los pacientes con mielofibrosis sufren una de varias mutaciones genéticas en las células madre de la sangre, entre ellas, JAK2, MPL, CALR, ASXL1 y mutaciones de las vías del espliceosoma. “La mielofibrosis suele caracterizarse por fibrosis en la médula y, aunque los pacientes posiblemente encuentren alivio sintomático con otros tratamientos como el ruxolitinib, por lo general su médula ósea no revierte a la normalidad; sin embargo, la médula ósea de algunos pacientes tratados con imetelstat sí revirtió nuevamente a la normalidad”, explica del Dr. Tefferi. El imetelstat funciona inhibiendo la actividad de la telomerasa en las células tumorales, lo que conduce a la muerte celular. Los científicos estudiaron a 33 pacientes con una edad promedio de 67 años. Casi la mitad de ellos había recibido anteriormente tratamiento con un inhibidor de la JAK. Los científicos observaron una remisión completa o parcial en 7 pacientes. La duración media de la respuesta completa fue de 18 meses. La fibrosis de la médula ósea revirtió en los 4 pacientes que presentaron respuesta completa y en 3 de esos 4 pacientes se documentó respuesta molecular.
ROCHESTER, Minnesota: En alrededor de 20 por ciento de los pacientes con cáncer colorrectal, el mal ya se ha diseminado (metástasis) más allá del colon al momento del diagnóstico, y el hígado es el lugar más común para dichas metástasis. A pesar de que el método de tratar los tumores primarios en el colon y las metástasis en el hígado continúa evolucionando y generalmente implica la administración de quimioterapia y la extirpación quirúrgica (resección) de ambos tipo de tumores, los expertos siguen debatiendo respecto a si la resección quirúrgica de los tumores primarios y de las metástasis debe realizarse al mismo tiempo (sincronizada) o en dos operaciones distintas (secuencial). En la edición de agosto de Journal of Gastrointestinal Surgery (Revista de Cirugía Gastrointestinal), los científicos de Mayo Clinic comparan detalladamente los resultados de las resecciones colorrectal y hepática, tanto sincronizada como secuencial, en pacientes con cáncer colorrectal etapa IV, e identifican puntos de referencia para la práctica quirúrgica. Resultados y conclusiones del estudio Según los autores, los resultados del estudio brindan puntos de referencia nacionales y específicos al procedimiento para los resultados postoperatorios que facilitarán realizar comparaciones para mejorar la calidad. El análisis de los datos de pacientes dispuestos en categorías de riesgo específicas también permitió al estudio aportar los siguientes resultados: Las grandes complicaciones después de la resección colorrectal y hepática sincronizada son variables y se relacionan tanto con la extensión de la resección hepática como con el tipo de cirugía colorrectal realizado. El peligro de que el paciente obtenga malos resultados aumenta a medida que crece el riesgo de cada uno de los procedimientos quirúrgicos. Es decir, independientemente del momento de la cirugía, obtiene peores resultados el paciente que requiere procedimientos más riesgosos, tales como una resección hepática grande debido a la presencia de varias metástasis o de mayor tamaño y/o a resecciones colorrectales de alto riesgo, frente a quien se somete a cirugías menos complicadas. La resección sincronizada de tumores colorrectales primarios y metástasis hepáticas es segura y eficaz en los pacientes que solamente requieren resecciones hepáticas menores.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes