
ROCHESTER, Minnesota: Ante un diagnóstico de cáncer de mama, las mujeres pueden tener miles de preguntas en la cabeza, pero la que posiblemente no se hagan es si la elección del proveedor de atención médica les ahorraría tiempo y dinero. Los científicos de Mayo Clinic respondieron esa pregunta con lo que ellos consideran son estadísticas contundentes que posiblemente motiven a las mujeres y a los médicos, así como a todo el sistema de atención de la salud, a considerar una forma diferente de hacer las cosas, concretamente respecto a la mastectomía parcial como tratamiento del cáncer de mama en etapas iniciales. Esta forma diferente sería la de llevar a cabo un análisis intraoperatorio por corte congelado para determinar si se extrajo completamente el tumor en la primera cirugía. De hacerse esto ampliamente en todas partes, se ahorrarían innumerables horas de trabajo, ansiedad y demás para las mujeres, así como decenas de millones de dólares. El estudio completo se publicó hoy por Internet en la Revista de la Práctica Oncológica. Aplicación del análisis de corte congelado en Mayo El análisis por corte congelado, cuyo precursor fue Mayo Clinic hace más de 100 años, se aplica allí en varias cirugías, entre ellas las mastectomías parciales por cáncer de mama. En un estudio publicado en 2014, los pacientes de Mayo Clinic en quienes se hizo el análisis por corte congelado tuvieron mucha menor propensión a requerir una segunda cirugía que los operados en otras instituciones mediante la intervención tradicional con informes patológicos postoperatorios.
¿QUÉ ES? Mayo Clinic es el anfitrión de un gran evento para inaugurar en Phoenix el Edificio Mayo Clinic que abriga al Centro Oncológico de Mayo Clinic y al nuevo Programa para terapia con rayo de protones de Mayo Clinic, el cual es el primer programa para tratamiento oncológico en el suroccidente del país. El nuevo Programa de terapia con rayo de protones empezará a tratar pacientes a mediados del mes de marzo. Los periodistas pueden visitar las instalaciones y tomar fotos. La tecnología del rayo de protones administra la radioterapia de tal forma que ofrece la posibilidad de menos efectos secundarios y tasas de curación más altas generalmente para los pacientes cuyo cáncer no puede tratarse de otra manera sin peligro. Encuentre más información sobre la terapia de rayo de protones en: http://www.mayoclinic.org/proton-beam-therapy/about-proton-therapy. Encuentre más información sobre el Programa de terapia con rayo de protones de Mayo Clinic en: http://www.mayoclinic.org/proton-beam-therapy/our-program. ¿DÓNDE? En la sede de Mayo Clinic en Phoenix, ubicada en 5777 E. Mayo Boulevard (Calle 56 y carretera 101) ¿CUÁNDO? El jueves 18 de febrero a la 18:15 horas de la zona montañosa de Estados Unidos. UNA INSTANTÁNEA DEL RAYO DE PROTONES DE MAYO CLINIC
ROCHESTER, Minnesota: En un artículo publicado en la edición del 4 de febrero de la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, dos investigadoras del Centro Oncológico de Mayo Clinic hicieron un examen profundo sobre los problemas relacionados con la atención médica de las mujeres de familias con síndrome hereditario de cáncer de mama y ovario que todavía no han desarrollado cáncer. El artículo habla sobre evaluar de forma óptima el riesgo para cáncer de mama y ovario, la utilidad de la cirugía para reducir el riesgo, los efectos secundarios de estos procedimientos, otras estrategias alternas para prevenir el cáncer y las mejores maneras de ayudar en el proceso de tomar decisiones. AVISO A LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA: Se puede descargar video y audio de la Red Informativa de Mayo Clinic. “Las mujeres cuyas familias están marcadas por la presencia excesiva de cáncer de mama y ovario corren mayor riesgo de desarrollar esas enfermedades a lo largo de su vida”, explica la autora principal y oncóloga de Mayo Clinic, Dra. Lynn Hartmann. “A pesar de que esas mujeres puedan reducir considerablemente su riesgo mediante mastectomías preventivas y/o extirpación de las trompas de Falopio y de los ovarios, dichos procedimientos conllevan sus propias complicaciones y efectos psicosociales”.
Ilustración médica de la pancreatectomía distal antes de la cirugía (izquierda) y después de la cirugía (derecha) ESTIMADA MAYO CLINIC: ¿Cómo determinan los médicos si la quimioterapia o la cirugía son adecuadas para tratar el cáncer de páncreas? ¿Por qué algunas personas a quienes se diagnostica en etapa tardía reciben tratamiento, mientras que a otras se les dice que el tratamiento no les ayudará? RESPUESTA: El plan de tratamiento para cada persona con cáncer de páncreas es único, dependiendo de la situación personal y de la etapa en la que se encuentra la enfermedad al momento del diagnóstico. Sin embargo, antes se decía a muchas personas que el tratamiento no era recomendable porque el cáncer se había diseminado fuera del páncreas, pero hoy en día una mejor quimioterapia ofrece nuevas posibilidades de tratamiento para este cáncer tan difícil. El cáncer de páncreas es raro, en comparación con otros tipos de cáncer, tal como de colon y recto, de pulmón y de mama. Los síntomas del cáncer de páncreas son relativamente no específicos y pueden incluir dolor en el abdomen o espalda, pérdida de peso, diabetes de nueva aparición o empeoramiento de la misma e ictericia o amarillez de la piel. El único factor de riesgo conocido es el hábito de fumar y se desconoce la mayoría de sus causas, aunque una pequeña fracción de los pacientes muestra una predisposición genética. El riesgo de por vida de desarrollar la enfermedad de la población general es de alrededor de 1 por ciento. Desgraciadamente para quienes lo desarrollan, el cáncer de páncreas es uno de los más difíciles de tratar con éxito y la tasa de supervivencia a cinco años actualmente apenas supera el 7 por ciento.
Radiografías e imágenes de la clasificación de la densidad mamaria, de izquierda a derecha: reemplazo grasoso, densidad dispersa, densidad heterogénea y densidad extrema. ESTIMADA MAYO CLINIC: Todos los años cuando me hago la mamografía, los resultados muestran mucha densidad en las mamas para lograr visualizar un cáncer pequeño. ¿Por qué tengo que continuar haciéndome las mamografías y no debería mejor pedir que me hagan una ecografía para buscar si hay cáncer? Además, quiero saber si todavía se recomiendan los autoexámenes porque ahora ya no escucho hablar mucho al respecto. RESPUESTA: Una mayor densidad mamaria puede dificultar la interpretación de las mamografías. No obstante, incluso cuando las mamas son densas, Mayo Clinic recomienda realizar una mamografía anual a partir de los 40 años, aunque las detecciones pueden empezar antes en ciertas mujeres que corren riesgo de cáncer de mama. Según cuál sea su situación, el médico también puede recomendar otros exámenes de detección. En cuanto a los autoexámenes de las mamas, a pesar de que ya no se recomienden oficialmente, es importante que la mujer esté muy consciente de la apariencia normal de sus senos. El tejido mamario no denso contiene grasa y muestra un color oscuro en la mamografía, mientras que el tejido mamario denso está compuesto por glándulas lactíferas, conductos lactíferos y tejido mamario de soporte, y la densidad mamaria muestra un color blanco en la mamografía. Hay cuatro niveles de densidad mamaria: grasa, fibroglandular dispersa, heterogéneamente densa y extremadamente densa. Cuando una mujer presenta densidad heterogénea o extrema en las mamas, entonces se considera que tiene las mamas “densas”. Algunos estados requieren que se documente el nivel de densidad mamaria en el informe mamográfico. Debido a que tanto el tejido mamario denso como el cáncer aparecen de color blanco en las imágenes mamográficas, un alto nivel de densidad mamaria puede encubrir el cáncer en la mamografía. Sin embargo, la mamografía no deja de ser muy útil para detectar aquellos cambios en las mamas capaces de advertir la presencia de un cáncer, incluso en mujeres con tejido mamario denso. Los estudios realizados en mujeres que cursan la década de los 40 y 50 años han demostrado que las mamografías de detección reducen las muertes por cáncer de mama en 15 a 20 por ciento.
ROCHESTER, Minnesota: El Centro Oncológico de Mayo Clinic se sumó a otros 68 centros oncológicos principales para emitir una declaración que insta a vacunar más contra el virus del papiloma humano (VPH) a fin de prevenir el cáncer. “La vacuna contra el VPH es uno de los puntos brillantes de nuestro trabajo en la prevención del cáncer, pero lamentablemente es un recurso bastante subutilizado; por ello, es necesario difundir que se trata de una oportunidad para salvar vidas”, explica el Dr. Robert Diasio, Director del Centro Oncológico de Mayo Clinic. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), las infecciones por VPH son la razón por la que anualmente se diagnostica alrededor de 27 000 nuevos casos de cáncer en Estados Unidos. Existen varias vacunas capaces de prevenir la mayoría de cánceres de cuello del útero, del ano, de la orofaringe (parte media de la garganta) y otros tipos de cáncer genital, pero las tasas de vacunación continúan siendo bajas en todo el país: menos de 40 por ciento de niñas y apenas 21 por ciento de niños reciben las tres dosis recomendadas. Las investigaciones muestran que hay varios obstáculos que deben superarse para mejorar las tasas de vacunación, tales como la falta de recomendaciones contundentes por parte de los médicos y de comprensión de los padres de familia respecto a que la vacuna protege contra varios tipos de cáncer.
JACKSONVILLE, Florida: La sede de Mayo Clinic en Florida anunció hoy la inauguración del Centro Robert y Monica Jacoby para Salud Mamaria, financiado mediante un donativo de 5 millones de dólares de los señores Robert E. y Monica Jacoby, residentes de Ponte Vedra en Florida. El nuevo centro pluridisciplinario para mamas ocupa una superficie de 1486,5 m² (16 000 pies cuadrados) y ofrece bajo el mismo techo una gama integral de servicios de diagnóstico, tratamiento y cuidados posteriores para todo tipo de enfermedad mamaria, incluido el cáncer de mama. “Gracias a su designación como Centro de Excelencia Oncológica, Mayo Clinic continúa ampliando y mejorando sus servicios integrales de atención oncológica para ponerlos a disposición de más pacientes de Jacksonville, de todo el estado de Florida y de la zona suroriental del país”, comenta el Dr. Gianrico Farrugia, Director General de Mayo Clinic en Florida. “El Centro Jacoby para Salud Mamaria tendrá una repercusión positiva sobre los pacientes que buscan atención médica de calidad para problemas de las mamas. Apreciamos enormemente este generoso donativo de la familia Jacoby que hizo posible la creación del nuevo centro para salud mamaria en el recinto médico de Florida”, añade el médico. Los señores Robert y Monica Jacoby desde hace mucho tiempo son pacientes y benefactores de Mayo Clinic, con donativos que superan los 10 millones de dólares. Además del nuevo centro para salud mamaria, las salas de cardiología del hospital de Mayo Clinic también fueron nombradas en reconocimiento a la generosidad de esta pareja. Durante más de una década, los señores Jacoby integraron el Consejo de Liderazgo de Mayo Clinic en Florida, donde fungieron de embajadores y defensores de la filantropía.
ROCHESTER, Minnesota: Ampliar la detección del cáncer de pulmón para incluir a quienes dejaron de fumar hace más de 15 años puede detectar más casos y reducir aún mejor la mortalidad pertinente, dice un estudio realizado por los científicos de Mayo Clinic y publicado en la Journal of Thoracic Oncology (Revista de Oncología Torácica). “La disminución de la tasa de fumadores ha sido —y continúa siendo— un paso crítico para reducir tanto el riesgo de cáncer de pulmón como de muertes por su causa”, comenta la autora principal del estudio Dra. Ping Yang, epidemióloga del Centro Oncológico de Mayo Clinic. “No obstante, eso también significa que menos personas se han beneficiado de la detección precoz del cáncer de pulmón, porque son más los pacientes que no cumplen con los requisitos para someterse a exploraciones por tomografía computarizada de dosis baja”. El criterio actual para la detección del cáncer pulmonar, fijado por el Grupo de Trabajo sobre Servicios Preventivos de los Estados Unidos (USPSTF, por sus siglas en inglés), recomienda hacer exploraciones por tomografía computarizada en los adultos de 55 a 80 años de edad que fumaron por lo menos un paquete diario durante 30 años y todavía fuman o lo dejaron en los últimos 15 años. En un estudio publicado en 2015 en JAMA (Revista de la Asociación Médica Americana), la Dra. Yang y sus colegas descubrieron que en Estados Unidos 66 por ciento de los pacientes recién diagnosticados con cáncer de pulmón no cumplían con el criterio de detección actual del USPSTF, lo que planteaba la necesidad de adaptar la definición para incluir a los pacientes de alto riesgo.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes