
ROCHESTER, Minnesota: El Grupo de Trabajo para Servicios Preventivos de Estados Unidos emitió las últimas recomendaciones para detección del cáncer colorrectal correspondientes al año 2016. El Grupo de Trabajo asigna una calificación general de “A” para la detección del cáncer colorrectal en las personas de 50 a 75 años de edad, y recomienda ciento por ciento varios exámenes de detección, entre los que ahora se incluye al Cologuard, prueba de ADN en heces desarrollada en conjunto por Mayo Clinic y Exact Sciences. “La decisión del Grupo de Trabajo de incluir al Cologuard pondrá esta nueva alternativa exacta y no invasiva para detectar el cáncer a disposición de los millones de personas que tal vez no pueden o no desean someterse a una colonoscopia”, señala el Dr. David Ahlquist, gastroenterólogo de Mayo Clinic y coinventor de la prueba. “Esta decisión ayudará a salvar vidas”, añade. Las recomendaciones del Grupo de Trabajo también reconocen que se debe aplicar el Cologuard cada tres años para cumplir con las recomendaciones de la Sociedad Americana contra el Cáncer y con el intervalo de cobertura establecido por los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid.
ROCHESTER, Minnesota: Los criterios de valoración indirectos que sirven para sustentar la mayoría de fármacos nuevos contra el cáncer autorizados en Estados Unidos generalmente no han pasado por un estudio formal, dicen los autores de un estudio publicado en la edición de junio de Mayo Clinic Proceedings. El análisis cuestiona el hecho de si la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) se adhiere a las normas que exigen que los criterios de valoración indirectos sean “razonablemente capaces de predecir” o estén “establecidos” a fin de servir para la autorización de subsidios. “En los ensayos clínicos para cáncer, los criterios de valoración indirectos, tales como el achicamiento o el crecimiento lentificado del tumor, pueden actuar como intermediarios de los resultados que son importantes para los pacientes con el fin de obtener antes la autorización de un fármaco nuevo”, comenta el autor principal, Dr. Vinay Prasad, hematólogo de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón. El Dr. Prasad y el otro auto del trabajo, el Dr. Chul Kim, investigador de los Institutos Nacionales de Salud, estudiaron 55 fármacos autorizados por la FDA en base a criterios de valoración indirectos, entre enero de 2009 y diciembre de 2014: 25 de ellos recibieron autorización acelerada (provisional) y 30 recibieron autorización normal (completa). Los criterios de valoración indirectos que sirven para acelerar la autorización deben ser “razonablemente capaces de predecir” vida más larga, mientras que los criterios de valoración indirectos usados para obtener autorizaciones normales están ya “establecidos” según pautas anteriores de la FDA.
SAN DIEGO, California: En aproximadamente 33 por ciento de pacientes con cáncer pancreático, el tumor rodea todo el páncreas y hasta abarca vasos sanguíneos fundamentales. La sabiduría tradicional desde hace mucho dice que la cirugía para extraer el tumor rara vez es una alternativa factible y la expectativa de vida normalmente se mide solo en meses. Sin embargo, Mayo Clinic, conjuntamente con oncólogos, cirujanos gastrointestinales, cirujanos vasculares y otros, descubre que muchos de esos pacientes en realidad son aptos para la cirugía. Mayo ha venido afinando el protocolo para tratarlos y en dos estudios, descubrió que la supervivencia puede ahora estirarse a años. Los resultados se presentaron durante las reuniones anuales del Club del Páncreas y de la Sociedad para Cirugía del Tracto Alimentario en San Diego. “Definitivamente, nos encontramos ante una revolución”, acota el Dr. Mark Truty, oncólogo quirúrgico gastrointestinal de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, y primer autor de una de las sinopsis, además de autor experto de la otra. “Mucho de esto guarda relación con los mejores fármacos para quimioterapia y la aplicación de la llamada terapia multimodálica, o sea de quimioterapia, radiación y luego la operación agresiva. Ahora, potencialmente se puede ofrecer estas terapias a los pacientes a quienes antes se les dijo que no tenían alternativas”, añade el médico. En Estados Unidos, todos los años se diagnostica cáncer de páncreas en alrededor de 50 000 personas y tradicionalmente, apenas 7 por ciento de esos pacientes sobrevive al menos 5 años desde el diagnóstico.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes