
PHOENIX — 19 de marzo de 2014 — Un estudio de Mayo Clinic revisó los datos de más de 290 000 hombres con cáncer de próstata durante los últimos 20 años y descubrió que después del tratamiento, los afroamericanos son quienes más riesgo tienen de recaer dentro de una mala tasa de supervivencia que otros grupos minoritarios. El estudio se publicó recién en Mayo Clinic Proceedings. Los científicos dicen que desde hace mucho se sabe que las tasas de supervivencia de los varones afroamericanos son menores a las de los hombres de raza blanca, pero no existía suficiente información respecto a otras minorías, como asiáticos e hispanoamericanos. Con los datos del Instituto Nacional del Cáncer, los científicos aplicaron parámetros clínicos constantes entre los grupos y descubrieron que las tasas de supervivencia de los hispanoamericanos y asiáticos eran aproximadamente iguales a las de los blancos. “En teoría, cuando no existen diferencias entre ninguna de las variables clínicas ni demográficas y las personas tienen el mismo acceso al tratamiento, las tasas de supervivencia deben ser iguales”, explica el Dr. Mark Tyson II, urólogo de Mayo Clinic en Arizona. “Sin embargo, descubrimos que ese no es el caso”.
Los resultados de la investigación de Mayo Clinic presentados en el NEJM podrían cambiar la manera de detectar el cáncer colorrectal ROCHESTER, Minnesota — 19 de marzo de 2014 — Los resultados de un ensayo clínico sobre el Cologuard revelan tasas sin precedentes de detección tanto del cáncer como de la etapa previa al mismo con un examen no invasivo. Las tasas de detección son similares a las obtenidas con la colonoscopia. Los resultados aparecen en la edición del 20 de marzo de la New England Journal of Medicine (Revista de Medicina de Nueva Inglaterra, NEJM). El Cologuard fue desarrollado conjuntamente por Mayo Clinic y Exact Sciences. El Cologuard es una prueba no invasiva de ADN en heces que detecta pronto el cáncer colorrectal y el estado precanceroso. La prueba de Cologuard se basa en una muestra de heces, en la que se analizan los patrones de ADN del cáncer y del estado precanceroso. Las muestras son de fácil recolección, se franquean desde casa y no requieren ninguna preparación del intestino, ni medicamentos, ni restricciones, ni cambios en la alimentación.
Rochester Minnesota: — 17 de marzo 2014 — El Centro Oncológico de Mayo Clinic (MCCC, por sus siglas en inglés) anunció hoy su elección como miembro de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN, por sus siglas en inglés), alianza sin fines de lucro y conformada por los principales centros oncológicos dedicados a mejorar la calidad, eficacia y eficiencia de la atención médica de los pacientes de cáncer. La membresía en la Red Nacional Integral del Cáncer ofrece al Centro Oncológico de Mayo Clinic la oportunidad de trabajar con los dirigentes y profesionales clínicos de otras instituciones miembros a fin de crear pautas adecuadas para la práctica médica, útiles tanto para los pacientes como para los médicos clínicos y demás personas encargadas de tomar decisiones sobre la atención de la salud. “La Red Nacional Integral del Cáncer y el Centro Oncológico de Mayo Clinic comparten la misma misión de mejorar la vida de los pacientes que sufren de cáncer”, señala el Dr. Robert Diasio, director del Centro Oncológico de Mayo Clinic. “Nos entusiasma mucho trabajar con otras instituciones miembros de la Red Nacional Integral del Cáncer para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos de todo el país”.
Nueva York — 3 de marzo de 2014 — Un nuevo método para la cirugía de reconstrucción mamaria desarrollado para ayudar al cuerpo a recuperar la normalidad más rápidamente reduce a la mitad el consumo postoperatorio de analgésicos opiáceos y deriva en un día menos de hospitalización en promedio, descubrió un estudio de Mayo Clinic. El método incluye nuevas técnicas para controlar el dolor, tratamiento preventivo contra la náusea y lograr que las mujeres coman y caminen poco después de la cirugía de reconstrucción mamaria con colgajo libre. Dada su comprobada eficacia, ahora se aplica a todo tipo de cirugía plástica realizada en Mayo Clinic. Los resultados se presentan durante la reunión anual del Consejo para Investigación sobre Cirugía Plástica a realizarse entre el 7 y el 9 de marzo en la ciudad de Nueva York. La cirugía para reconstrucción de la mama es común después de la extracción del tejido mamario realizada para prevenir o tratar un cáncer de mama. En la reconstrucción mamaria con colgajo libre, el cirujano plástico traslada hasta el pecho un pedazo de tejido proveniente de otra parte del cuerpo. Con el método tradicional de atención médica, el tiempo promedio de permanencia en el hospital después del procedimiento es de aproximadamente cuatro días y medio; pero con el nuevo método, conocido como “vía para mejor recuperación”, los científicos descubrieron que la estadía de las pacientes en el hospital es de tres días en promedio.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes