
ROCHESTER, Minnesota: El significado del descenso en las tasas de tabaquismo puede ser que muchas personas, a quienes la detección temprana del cáncer de pulmón beneficiaría, fallezcan debido a que no califican para la detección por tomografía computarizada de dosis baja, dice un grupo de investigadores de Mayo Clinic. Su trabajo aparece en la edición del 24 de febrero de JAMA, revista de la Asociación Médica Americana. “A medida que los fumadores dejan antes el hábito y permanecen más tiempo sin consumir cigarrillos, menor cantidad de ellos califica para la detección por tomografía computarizada, examen de comprobada eficacia para salvarles la vida”, comenta la Dra. Ping Yang, epidemióloga del Centro Oncológico de Mayo Clinic. “Los pacientes que terminan desarrollando cáncer de pulmón son diagnosticas en una etapa más avanzada, cuando el tratamiento ya no deriva en curación”. La Dra. Yang indica que tanto los científicos como las personas responsables de desarrollar políticas precisan reexaminar el criterio de detección a fin de que permita identificar a una mayor proporción de pacientes que desarrollan cáncer de pulmón. “Si se continúa utilizando el mismo criterio, el programa de detección existente será cada vez menos capaz de reducir la mortalidad por cáncer de pulmón en la población general”, dice la Dra. Yang. El estudio siguió la pista de forma retrospectiva de los habitantes mayores de 20 años del condado de Olmsted, Minnesota, durante los años de 1984 a 2011, con un total aproximado de 140 000 personas. La identificación de los casos de cáncer de pulmón se realizó mediante la base de datos del Proyecto Epidemiológico de Rochester y su confirmación se hizo según la definición patológica de la Organización Mundial de la Salud.
JACKSONVILLE, Florida: Un equipo para investigación, dirigido por científicos de la sede de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida, y la Universidad de Oslo en Noruega, identificó una molécula que obliga a las células pancreáticas normales a transformar su apariencia, creando las bases para el desarrollo del cáncer de páncreas, que es uno de los tumores más difíciles de tratar. Los resultados aparecen en Nature Communications y plantean que inhibir el gen, la proteína quinasa D1 (PKD1), y su proteína puede detener el avance y dispersión de este tipo de cáncer de páncreas y, posiblemente, hasta revertir la transformación. “El cáncer de páncreas, apenas se desarrolla, empieza a diseminarse y la PKD1 es clave en ambos procesos. Gracias a este descubrimiento, ahora estamos ocupados en desarrollar un inhibidor de la PKD1 al que podamos someter a más pruebas”, comenta el otro investigador principal del estudio, Dr. Peter Storz, investigador de cáncer en Mayo Clinic. “Es preciso contar con una nueva táctica para el tratamiento, y posible reversión, del cáncer de páncreas. Si bien estamos en las primeras etapas, entender uno de los promotores de este cáncer agresivo es un gran paso en la dirección correcta”, añade. En Estados Unidos, el cáncer de páncreas es la cuarta causa más común de muerte por cáncer, informa la Sociedad Americana del Cáncer. Veinticinco por ciento de los pacientes no supera un año de vida después el diagnóstico.
JACKSONVILLE, Florida: Los investigadores de cáncer de la sede de Mayo Clinic en Jacksonville, Florida, identificaron una molécula, a la que consideran importante para la supervivencia del carcinoma anaplásico de tiroides, tumor letal sin ningún tratamiento eficaz. Al parecer, la molécula también podría desempeñar alguna función en una amplia gama de cánceres. En la edición electrónica de la revista de Endocrinología Clínica y Metabolismo, los científicos identifican a la estearoil-CoA desaturasa 1 (SCD1, por sus siglas en inglés) como una enzima oncogénica que al inhibirse y emparejarse con otro fármaco dirigido cesa eficazmente el crecimiento de las células del carcinoma anaplásico de tiroides e induce la muerte celular. Los científicos piensan que el carcinoma anaplásico de tiroides confía en la SCD1 para que le ofrezca el combustible necesario para la rápida duplicación de las células cancerosas. La molécula brinda dicha energía porque promueve la capacidad de las células cancerosas para generar ciertos ácidos grasos importantes para varios procesos biológicos, tales como de división celular, resistencia a fármacos y migración. “Ahora existe algo de esperanza para el tratamiento de este cáncer, que sin duda es el tumor sólido más letal que la medicina ha conocido”, comenta el Dr. John Copland, biólogo para cáncer y autor experto del estudio. “Pese a que al carcinoma anaplásico de tiroides le corresponda sólo 1 o 2 por ciento de todos los cánceres de tiroides, es el culpable de 39 por ciento de muertes relacionadas con el cáncer de tiroides”.
ESTIMADA MAYO CLINIC: A menudo escucho hablar del cáncer de colon, pero no sobre el cáncer del recto. ¿Cómo se diagnostica y es posible tratarlo? RESPUESTA: El cáncer rectal es el cáncer que aparece en la última porción del colon, conocida como recto. El tratamiento primario para el cáncer del recto es la cirugía y, dependiendo de cuán avanzado se encuentre, posiblemente también se requiera radioterapia y quimioterapia. Cuando el cáncer rectal se detecta pronto, la tasa de supervivencia a largo plazo es de alrededor de 85 a 90 por ciento; sin embargo, esas cantidades descienden drásticamente cuando el cáncer se disemina a los ganglios linfáticos. El cáncer rectal, en su mayoría, empieza con un crecimiento pequeño de células no cancerosas llamado pólipo. Extirpar los pólipos antes de que se tornen cancerosos puede prevenir el desarrollo del cáncer rectal, y por ello es importante someterse oportunamente a las detecciones para cáncer de colon mediante colonoscopias. Si bien las pautas médicas generalmente recomiendan realizar estas detecciones a partir de los 50 años, el médico podría recomendarlas antes o con más frecuencia cuando existen factores de riesgo, tales como antecedentes familiares de cáncer colorrectal.
ROCHESTER, Minnesota: Exact Sciences Corp. (NASDAQ: EXAS) y Mayo Clinic anunciaron hoy la extensión y ampliación de la colaboración entre ambas instituciones a fin de acrecentar el esfuerzo por desarrollar los análisis de detección, vigilancia y diagnóstico más allá del cáncer colorrectal para abarcar otras enfermedades del tracto gastrointestinal. Las enmiendas a los acuerdos extienden 5 años más la colaboración con el Dr. David Ahlquist, gastroenterólogo de Mayo Clinic, y con su laboratorio en Mayo Clinic. Exact Sciences continuará manteniendo los derechos de cierta propiedad intelectual, tal como patentes, conocimiento práctico y nuevos marcadores. El acuerdo original del 11 de junio de 2009 entre Exact Sciences y Mayo Clinic derivó en el desarrollo del Cologuard®, aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) 11 de agosto de 2014. El Cologuard® es el primer y único análisis autorizado por la FDA para detectar cáncer colorrectal mediante el estudio del ADN en las heces. “Este tipo incomparable de colaboración produce grandes resultados”, comenta el Dr. John Noseworthy, Presidente y Director General de Mayo Clinic. “El éxito logrado por nuestros equipos con el desarrollo del Cologuard® es un ejemplo de lo que puede ocurrir cuando dos organizaciones combinan su experiencia y la unifican para alcanzar el mismo objetivo”. “Ampliar la relación con Mayo Clinic nos brinda la ocasión de acrecentar los éxitos compartidos y de continuar buscando nuevas oportunidades para atacar algunos de los tipos más mortales de cáncer”, explica Kevin Conroy, Director General y Presidente de Exact Sciences. “ A pesar de que esta colaboración y la capacidad de aprovechar las fortalezas tan diversas de ambas instituciones sea única en la industria estadounidense, nuestra ambición no pueden terminar con el Cologuard®, y en su lugar se espera que la colaboración continúe produciendo avances capaces de cambiar las vidas de los pacientes”.
ROCHESTER, Minnesota: ¿Cuáles son las pacientes con cáncer de mama que necesitan someterse a la extirpación de los ganglios linfáticos? Una investigación dirigida por Mayo Clinic las especifica, gracias a que el nuevo estudio descubrió que no todas las mujeres con cáncer de mama positivo en los ganglios linfáticos que reciben quimioterapia antes de la operación necesitan someterse a la extirpación de todos los ganglios linfáticos de la axila. Los investigadores descubrieron que la ecografía permite determinar, antes de la cirugía para cáncer de mama, si la quimioterapia eliminó el cáncer en los ganglios linfáticos de la axila. Los resultados se publicaron en la Revista de Oncología Clínica. Anteriormente, cuando se descubría que el cáncer de mama se había diseminado a los ganglios linfáticos de la axila, los cirujanos solían extirparlos todos; sin embargo, la extirpación de todos esos ganglios linfáticos puede provocar un tipo de hinchazón en el brazo conocido como linfedema que restringe la amplitud de movimiento de la extremidad. Ahora que muchas pacientes con cáncer de mama reciben quimioterapia antes de la cirugía, y gracias a los mejores fármacos de quimioterapia y a la aplicación de la terapia dirigida, los cirujanos reciben en el quirófano a muchas mujeres cuyo cáncer ya fue erradicado de los ganglios linfáticos, comenta la autora principal del trabajo, Dra. Judy C. Boughey, cirujana de mama de Mayo Clinic en Rochester. El presente estudio descubrió que repetir la ecografía después de la quimioterapia sirve para determinar contundentemente si es preciso extirpar sólo pocos ganglios linfáticos para analizar la presencia de cáncer, a fin de evitar la extirpación de todos los ganglios axilares o de todos los ganglios linfáticos en las pacientes cuyos ganglios centinelas no contienen cáncer, dice la Dra. Boughey.
Una comunidad en línea que brinda apoyo a los pacientes